Rese�a
de libro
Apuntes 87 (2020). doi: 10.21678/apuntes.87.1348
����������� Bebbington, A., Abdulai, A. G.,
Bebbington, D. H., Hinfelaar, ���� M., & Sanborn, C. (2019). Gobernanza
de las industrias ��������� extractivas: pol�tica,
historia, ideas. Lima: Universidad
del Pac�fico. � 352 pp.
El
libro Gobernanza de las industrias
extractivas aborda lo que Tilly (1984) denominar�a �grandes estructuras,
largos procesos y enormes comparaciones�. Centr�ndose en la comparaci�n de dos
casos latinoamericanos (Per� y Bolivia) y dos casos africanos (Zambia y Ghana),
los autores ofrecen un an�lisis enriquecedor sobre los factores externos que
afectan el cambio institucional en la gobernanza de las industrias extractivas
y las implicancias de esta influencia en los patrones de inclusi�n social, pol�tica
y econ�mica que se despliegan.
Los cuatro pa�ses analizados comparten
econom�as hist�ricamente vinculadas a la explotaci�n intensiva de sus recursos
naturales por m�s de un siglo: desde finales del XIX hasta inicios del siglo
XXI. Todas estas econom�as comparten adem�s antecedentes coloniales en la
explotaci�n de estos recursos, y los autores destacan la persistente condici�n
de dependencia de sus econom�as al sector primario, pese a los cambios
institucionales que se intentaron y las oportunidades que se abrieron. El libro
busca explorar los factores que inciden en obstaculizar la constituci�n de una
gobernanza exitosa de las industrias
extractivas.
El libro se organiza en seis cap�tulos.
En el primero de ellos, se exponen las ideas centrales del marco conceptual que
organiza el an�lisis de los casos, para luego desarrollar en los cuatro
subsiguientes los casos espec�ficos de Per�, Bolivia, Zambia y Ghana. Cada uno
de ellos se inicia con un recorrido hist�rico de los acuerdos pol�ticos
identificados en estos pa�ses, principalmente desde la d�cada de 1990, para
desarrollar en seguida sus implicancias en los tipos de instituciones creadas
alrededor del manejo de sus recursos. Se concluye con hallazgos finales que
comparan las similitudes encontradas entre los cuatro pa�ses. A lo largo de
todos sus cap�tulos, el libro pone un �nfasis especial en los efectos que
tienen las caracter�sticas de los acuerdos pol�ticos dominantes y del conflicto
sociopol�tico sobre el tipo de gobernanza de los recursos naturales que se
produce en cada uno de estos pa�ses.
Un concepto clave en el an�lisis es el
de holding power,
que se refiere al poder que tienen las �lites y/o grupos de actores
involucrados en acuerdos pol�ticos para influir en las condiciones bajo las
cuales surgen las instituciones y normas concernientes a la gobernanza de las industrias
extractivas. El �nfasis en los
estudios de caso no est� tanto en el dise�o de las instituciones, sino en
entender c�mo el surgimiento institucional est� marcado por relaciones de poder
que dan forma a arreglos desiguales que organizan la distribuci�n de ganancias
y oportunidades entre todas las partes involucradas en los acuerdos. Adicionalmente,
a trav�s del concepto de metaacuerdos, el an�lisis brinda
una perspectiva enriquecedora que subraya la importancia de la dimensi�n
temporal de estos arreglos pol�ticos, los cuales perduran m�s all� de los Gobiernos
de turno, y de su dimensi�n geogr�fica, que se expresa en proyectos
territoriales en los que se construyen espacio geogr�ficos espec�ficos
relacionados con la riqueza natural.
Por otro lado, la posibilidad de cambio
y de desequilibrios de poder dentro de estos acuerdos pol�ticos tambi�n es
tomada muy en cuenta en este libro. La revisi�n de los cuatro pa�ses permite a
los autores reconocer la susceptibilidad de estos arreglos cuando surgen ideas y
actores influyentes en la escena p�blica que cuestionan la legitimidad de la
organizaci�n y el reparto de las oportunidades pol�ticas y econ�micas que
otorga la explotaci�n de los recursos. As�, se dota de protagonismo a la
pol�tica contenciosa que rodea la extracci�n de recursos naturales, y al poder
de las ideas de �naci�n�, �soberan�a� y �unidad nacional�, alrededor de estos
recursos, para proponerlos como propulsores importantes del surgimiento y
declive de poderosos actores que intervienen en la gobernanza de las industrias
extractivas.
El libro plantea varios hallazgos. En
esta rese�a se destacan dos. Por un lado, est�n las n�tidas consecuencias
ligadas a los patrones de dependencia que tienen estos pa�ses de los ciclos de
precios de los commodities, a pesar de que a los pa�ses latinoamericanos
y africanos los separan historias, procesos y culturas muy diferentes. Los
cap�tulos en su conjunto muestran claramente la fuerte y, muchas veces, similar
influencia de los mercados globales de commodities sobre la pol�tica
nacional, el margen de acci�n y la disposici�n de las �lites nacionales, y
sobre el surgimiento y colapso de actores nacionales y subnacionales que
intervienen en los acuerdos. As�, el an�lisis de este libro es enriquecedor en
la medida en que expone c�mo, en pa�ses tan distintos, los niveles relativos de
holding power e inclusi�n en los acuerdos prevalecientes van a poseer un
car�cter dependiente de factores transnacionales. De hecho, los efectos de la
crisis de los precios de los commodities en la
d�cada de 1980 para Bolivia y Zambia, y el impacto de la reprivatizaci�n de la
industria extractiva sobre las pol�ticas de gobernanza adoptadas en el Per� y
Ghana en la d�cada de 1990, son una clara muestra de ello.
Por otro lado, rescatamos la relevancia
que da el libro al rol de las ideas de los grupos excluidos sobre los arreglos
pol�ticos en el conflicto pol�tico y el desequilibrio del holding power.
En particular, en todos los cap�tulos, se expone c�mo las ideas sobre la naci�n, la unidad nacional y la soberan�a
nacional interactuaron con las caracter�sticas materiales de los
recursos, lo cual ha tenido fuertes implicancias sobre la gobernanza de estos
recursos y de la pol�tica en general. En ese sentido, este libro hace una
valiosa contribuci�n al debate de las industrias extractivas, pues reintroduce
la significaci�n ideol�gica que se tiene sobre los recursos naturales en cada
pa�s como una variable importante en la creaci�n de espacios de conflicto y
oportunidades que pueden socavar los arreglos de poder establecidos. Bolivia y
Zambia, por un lado, fueron pa�ses que experimentaron una gobernanza de sus
recursos muy influida por ideas nacionalistas sobre la naturaleza de estos
recursos naturales, lo cual, durante el despegue del nuevo ciclo de bonanza en la
d�cada de 1960, dio lugar al creciente poder de influencia que tuvieron los
trabajadores mineros en el occidente boliviano y el Cintur�n de Cobre zambino, respectivamente. Del mismo modo, en Ghana y el Per�,
la expansi�n de la frontera minera y de petr�leo, motivada por el alza de
precios globales de los commodities, promovi�
el surgimiento de actores pol�ticos subnacionales con ideas de reivindicaci�n y
autonom�a capaces de dotarlos de holding power e incidir en el debate
sobre la gobernanza de los recursos.
En s�ntesis, este libro representa una
importante contribuci�n al debate sobre el cambio institucional en la
gobernanza de las industrias extractivas al analizar el fen�meno desde la
perspectiva del poder y las condiciones pol�ticas que preceden e influyen en dicho
cambio. Sin embargo, extra�amos un an�lisis de cambios persistentes, es decir,
el origen de divergencias entre los pa�ses despu�s de todos esos a�os. �Se
crearon rutas diferentes en ciertos aspectos, en algunos pa�ses? La pregunta de
si Bolivia y el Per�, por ejemplo, emergieron de las crisis de la d�cada de 1980
con trayectorias similares o diferentes es una pendiente; as� como si los
acuerdos redistributivos de la d�cada de 2000, tan diferentes en los dos
pa�ses, tienen que ver con las formas en que se desplomaron los arreglos
pol�ticos previos. Estas son preguntas que este libro nos deja para reflexionar
sobre los efectos de la explotaci�n de recursos naturales en el desarrollo
nacional. Adem�s, este libro tambi�n nos desaf�a a pensar en c�mo crear una
gobernanza sostenible e incluyente de los recursos naturales en un contexto
sujeto a permanentes pugnas por el poder y a cambios constantes por el car�cter
fluctuante del mercado global de commodities,
y por el ingreso continuo de nuevos actores nacionales y subnacionales con
agendas propias en los arreglos pol�ticos.
Maritza
Paredes
Pontificia
Universidad Cat�lica del Per�
Referencias
Tilly,
C. (1984). Big structures, large processes, huge comparisons. Russell Sage Foundation.