MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D661A7.C16F5520" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

Los debates por la legalización del aborto en Argentina. Notas sobre la relación entre la Iglesia católica y los distintos Gobiernos presidenciales en democracia (1983-2018)<= ![if !supportFootnotes]>[1]<= ![endif]>

 

PABLO GUDIÑO BESSONE<= o:p>

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Villa María / Con= sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

= pablo.gbessone@yahoo.com.ar

 

Resumen. El objetivo de este artículo es analizar la relación histórica entre la Iglesia católica y= los distintos Gobiernos presidenciales en Argentina con respecto a los debates = por la legalización/despenalización del aborto (1983-2018). El escrito trata de dar cuenta de las formas en que la relación entre los Gobiernos democráticos y = la jerarquía eclesiástica estuvo atravesada por momentos de contradicciones, y= /o consensos, que fueron decisivos para el reconocimiento, o rechazo, de los derechos sexuales y (no) reproductivos. Recientemente, en 2018, la propuest= a de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue denegada por el Senado de la Nación, producto del conservadurismo de un sector mayoritario de la dirigen= cia política argentina y de la presión constante ejercida por la jerarquía eclesiástica.

Palabras clave: Iglesia católica; aborto; política; democracia; Argentina.

 

The debates about the legalization of abortion in Argentina: The Catholic Church and its relation= ships with the presidential governments in democracy (1983-2018)

Abstract. The objective of this article is to analyze the historical relationship between the Catholic Church and the different presidential governments in Argentina, regarding the debates for the legalization/decriminalization of abortion (1983-2018). The essay tries to = give an account of the ways in which the relationship between democratic governm= ents and the ecclesiastical hierarchy was crossed by moments of contradictions, and/or consensus, that were decisive for the recognition, or rejection, of sexual and (non) reproductive rights. In 2018, the proposed Law of Voluntary Interruption of Pregnancy (IVE) was denied in the Senate of the Nation prod= uct of the conservatism of a majority sector of the Argentine political leaders= hip and the constant pressure exerted by the ecclesiastical hierarchy.

Keywords: Catholic church; abortion; politics; democracy; Argentina.

Siglas usadas

AICA             Agencia Informativa Católica = Argentina

Anmat             Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

CEA               Conferencia Episcopal Argen= tina

Cedes              Centro de Estudios de Estado= y Sociedad

CELS              Centro de Estudios Legales y Sociales

Clacai              Consorcio Latinoamericano Co= ntra el Aborto Inseguro

Codeab           Comisión por el Derecho al Abor= to

CPN                Código Penal de la Nación<= o:p>

CSJN              Corte Suprema de Justicia de= la Nación

CTA                Central de Trabajadores de= la Argentina

ELA                Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

ESI                 Educación Sexual Integral=

FPV                Frente para la Victoria

Frepaso           Frente País Solidario

ILE                 Interrupción Legal del Em= barazo

Inadi               Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

IVE                 Interrupción Voluntaria d= el Embarazo

Madel             Mujeres Autoconvocadas para D= ecidir en Libertad

ONU               Organización de las Naciones Unidas

PJ                    Partido Justicialista<= o:p>

PRO                Propuesta Republicana=

Redaas            Red de Acceso al Aborto Seguro= en Argentina

Saemb             Sociedad Argentina de Ética y= Moral Médica y Biológica

UCR               Unión Cívica Radical


 

Introducción

Desde el retorno de la democracia en 1983, las relaciones entre los pod= eres político y eclesiástico en Argentina fueron tanto de confrontación como de = acercamiento. Las presidencias de Raúl Alfonsín (1983-1989), Nést= or Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) se caracterizaron por mantener un vínculo de conflictividad con la jerarquía d= e la Iglesia católica, lo que propició un contexto de oportunidades políticas pa= ra la ampliación de los derechos a la ciudadanía sexual y la diversidad sexogenér= ica, históricamente demandados por el movimiento feminista y las disidencias sexuales.

La Ley de Divorcio (Ley 2393) sancionada en 1987, durante la presidencia de Ra= úl Alfonsín, fue duramente cuestionada y combatida por la Iglesia católica; y lo mismo sucedió respecto al levantamiento que dicho Gobierno hizo de las restriccio= nes que obstaculizaban el acceso a los métodos anticonceptivos. Ambas medidas fueron consideradas por la Iglesia católica como una amenaza para la preservación de la institución de la familia y de la moral sexual de la nac= ión. Por su parte, los distanciamientos entre Néstor Kirchner y la jerarquía episcopal estuvieron fundados, entre otros aspectos, en el avance que su Go= bierno hizo en políticas públicas vinculadas al ejercicio y reconocimiento de los derechos sexuales y (no) reproductivos; en los acercamientos políticos que = integrantes de su gabinete mantuvieron con sectores del catolicismo disidente y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En camb= io, la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se caracterizó por mantene= r una relación política ambivalente con la Iglesia, ya que, si bien existieron momentos de tensión con los obispos –debido al apoyo a la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26618) y a la Ley de Identidad de Género (Ley 26743)–, su postura opositora a la legalización del aborto le permitió articular una relación de acercamiento con la jerarquía eclesiástica.

En contraste con los Gobiernos mencionados en el párrafo anterior, las presidencias de Carlos Menem (1989-1999), Fernando De la Rúa (1999-2001) y Eduardo Duhalde (2002-2003) fueron de connivencia política con la Iglesia c= atólica. El vínculo de acercamiento entre Carlos Menem y las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) se sostuvo en la postura opositora de= l Gobierno al aborto y a los derechos sexuales y (no) reproductivos. Estos últimos fue= ron tema de discusión de la V Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo, = 1994) y de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995), organizadas po= r la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y donde los representantes del E= stado argentino oficiaron como aliados del Vaticano, considerando estos derechos dentro de los perjuicios ocasionados por la ideología de género. Asimismo, = y en el plano local, el menemismo buscó atender las prerrogativas de la Iglesia = católica, que presionaba por incorporar al proyecto de Reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994 una cláusula de reconocimiento de los embriones/= fetos como personas jurídicas desde el momento de la concepción, a la vez que pretendía la declaración de inconstitucionalidad para toda tentativa de leg= alización del aborto en el país. De igual manera, Fernando de la Rúa pretendió contin= uar con la línea del menemismo haciendo de la oposición al aborto un nexo político = entre su Gobierno y los obispos. Sin embargo, la crisis socioeconómica y político= -institucional que atravesó la Argentina en 2001 concluyó con la renuncia de De la Rúa a la presidencia y la asunción de Eduardo Duhalde como presidente transicional e= ntre los años 2002 y 2003. Si bien este último se caracterizó por ser un actor cercano a las filas conservadoras del catolicismo y mantener una postura re= ticente hacia el aborto, su relación con la Iglesia Católica transitó por momentos = de debilidad, productode la adhesión que representantes de su Gobierno hiciero= n a la sanción de la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25673).=

Este artículo repara, además, en el análisis del posicionamiento que tuvo la Igl= esia católica en el debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (I= VE) en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri. Dicho proyecto de ley logró obtener media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, pero resultó finalmente denegado por voto mayoritario en el Sena= do. Hasta el momento, el aborto, en Argentina, es considerado una práctica ilegal seg= uida de penalización, salvo causales reguladas por el artículo 86 del Código Pen= al de la Nación (CPN) en los siguientes puntos: (1) cuando se encuentra en riesgo la vida y la salud de la mujer y (2) cuando el embarazo es producto = de una violación. El denegado proyecto de ley ampliaba el derecho de todas las mujeres a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras 14 semanas del proceso gestacional, preservando el modelo de causa= les para casos de violación y de riesgos para la salud y la vida de la madre, y agregando la posibilidad de acceder a un aborto terapeútico ante casos de malformaciones fetales graves. Quienes desde la militancia feminista y la dirigencia política se posicionaron a favor de la Ley de IVE, lo hicieron s= obre la base de considerar el problema del aborto clandestino como la primera ca= usa de mortalidad materna en el país; en cambio, para la Iglesia católica, se trataba de una propuesta de ley que pregonaba el infanticidio y el crimen de niños inocentes en el vientre materno. Dicho debate significó un momento histórico para Argentina, dado que implicó la movilización masiva de la sociedad civil proveniente de sectores vinculados al catolicismo y a las Ig= lesias evangélicas, así como a organizaciones feministas identificadas con la Camp= aña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

El objetivo de este artículo es dar cuenta de los distintos escenarios y coyunturas sociopolíticas de la democracia argentina en los que el poder ec= lesiástico ha contribuido a obstruir el reconocimiento de los derechos sexuales y (no)= reproductivos e interceptar toda propuesta de legalización/despenalización del aborto. La relación entre los Gobiernos presidenciales y la Iglesia católica respecto a los debates por la ciudadanía sexual ha sido de marcadas contradicciones y/= o consensos, pero también de indecidibilidades, oscilaciones y claroscuros políticos. Pa= ra la realización del presente escrito, se procedió a la revisión metódica y sist= emática de fuentes documentales que incluyen homilías, cartas pastorales, declaraci= ones episcopales y materiales extraídos de los boletines de la Agencia Informati= va Católica Argentina (AICA), así como del Archivo Histórico del Arzobispado de Buenos Aires y de la Conferen= cia Episcopal Argentina (CEA). También se trabajó con fuentes de los principale= s periódicos de circulación masiva del país, entre ellos los diarios Página/12, La Nación, Clarín, Crónica y Perfil; y publica= ciones pertenecientes a organizaciones feministas, como la revista Nuevos Aportes, y de organizaciones civiles católicas opositoras al aborto= , como Aciprensa y la Revista Familia y Vida.

1.         La Iglesia católica en tiempos de= la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989): conflictos sobre la Ley de Divorc= io y el «peligro» de legalización del aborto en democracia=

Las relaciones entre el Gobierno de Raúl Alfonsín y la Iglesia católica fueron = de constantes tensiones y conflictos. Desde sus inicios, el alfonsinismo se pr= esentó como un Gobierno democrático que venía a poner límites a las injerencias del poder eclesiástico sobre las políticas de Estado. Históricamente, en Argent= ina, la Iglesia católica se caracterizó por utilizar las estructuras estatales c= on el propósito de extender y reproducir su programa pastoral al conjunto de la sociedad civil en cuestiones como el dictado de la educación religiosa en l= as escuelas públicas y la regulación de la sexualidad y el matrimonio. La lleg= ada a la presidencia de Raúl Alfonsín en representación de la Unión Cívica Radical (UCR) –partido político de perfil laico y anticlerical– significaba, para l= as autoridades de la Iglesia, una pérdida de poder y una amenaza para la preservación de los valores cristianos del país. En efecto, el compromiso a= sumido por el alfonsinismo en la defensa de los derechos humanos y la restauración= del Estado de derecho posdictadura militar reavivó en el espacio público la presencia de colectivos de mujeres vinculados al feminismo, quienes vieron = en la apertura democrática de 1983 y en el anticlericalismo de la UCR un contexto= de oportunidades políticas para el reconocimiento y la ampliación de los derec= hos a la ciudadanía sexual (Di Marco, 2012; Brown, 2014).

En América Latina, los procesos de democratización que advinieron con el fin de las dictaduras militares tuvieron como correlato la activación en la esfera pública de demandas por la concreción de un Estado laico, ajeno a los inter= eses y prerrogativas de los poderes eclesiásticos (Blancarte, 2015). En particul= ar, el Gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina se caracterizó por fomentar un proce= so de modernización y laicización del Estado (Ezcurra, 1988; Dri, 1997; Martín, 2009; Mallimaci, 2015); así, el impulso y sanción de la Ley de Divorcio (19= 87) fue uno de los puntos clave que marcaron su distanciamiento de la Iglesia catól= ica. Otros puntos clave fueron: el proyecto político del alfonsinismo de promove= r un modelo de educación pública laica, y las políticas públicas de planificación familiar basadas en el reconocimiento de las parejas a decidir libremente en el terreno de los derechos sexuales y (no) reproductivos. En 1986, el Gobierno= de la UCR procedió, mediante el Decreto Presidencial 2274, a poner fin a los obstáculos que, en el acceso a los métodos anticonceptivos, habían impuesto tanto la dictadura militar (1976-1983) como el tercer Gobierno peronista (1= 973-1976). Estos últimos habían desplegado políticas pronatalistas –apelando al discur= so de la escasez demográfica como un problema que afectaba la defensa de la soberanía del territorio nacional (Cepeda, 2008; Felitti, 2012)– en lo que = se denominó el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional. P= or medio del Decreto 659 (1974), el Gobierno de Juan Domingo Perón restringió = la comercialización y venta libre de pastillas anticonceptivas. Asimismo, proh= ibió actividades relacionadas con el control de la natalidad en el sistema públi= co de salud. En 1977, el Gobierno de la dictadura ratificó dicho decreto anteponiendo también como argumento el bajo crecimiento demográfico y el descenso de la tasa de natalidad, y considerando que las políticas de contr= ol poblacional tenían como trasfondo intereses foráneos que ponían en riesgo la soberanía nacional.

El levantamiento de las restricciones al acceso a los métodos anticonceptivos = por parte del Gobierno de la UCR significó un avance importante en el reconocimiento del derecho de las parejas a decidir de manera libre y responsable sobre la planificación familiar. Dicha acción de gobierno se di= o en el marco de la suscripción que la Argentina hizo, en 1985, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer = (Cedaw por sus siglas en inglés), que recomendaba a los Estados nación no incurrir= en la aplicación de políticas demográficas coercitivas que afectasen el desarr= ollo de la autonomía reproductiva de las mujeres. A propósito de ello, el Minist= erio de Salud de la Nación procedió a atender las recomendaciones de las Naciones Unidas realizando campañas informativas sobre el uso de métodos anticoncept= ivos, además de incorporar la entrega gratuita de pastillas en los centros asistenciales de salud pública. Para la Iglesia catól= ica, dicha política de Estado contribuía a subvertir la relación natural entre s= exo y procreación; mientras que asociaciones civile= s, tales como el Consorcio de Médicos Católicos y la Sociedad Argentina de Ética y Moral Médica y Biológica (Saemb) montaron cam= pañas publicitarias para informar a la opinión pública sobre los efectos abortivo= s de las píldoras anticonceptivas.<= /p>

El 7 de noviembre de 1983, y con inmediata posterioridad a las elecciones presidenciales que dieron como ganador al partido de la UCR, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un documento titulado Ante la nueva etapa del país (AICA, 7/11/1983). En dicho escrito,los obispos exhortaron al nuevo Gobierno a no = incidir en el tema del aborto y el divorcio, y a respetar el modelo de la familia heterosexual como una institución que preexiste culturalmente al Estado. En consecuencia, con la aprobación de la Ley de Divorcio en 1987, la relación = tensa entre el Gobierno de la UCR y la Iglesia católica tendió a recrudecer. Para= los obispos, la presidencia de Raúl Alfonsín denotaba una clara aversión por los valores cristianos, y la aprobación de dicha ley significaba el riesgo de advenimiento de la legalización del aborto en el país. Desde la cúpula eclesiástica, se organizaron movilizaciones en la esfera pública para prote= star en contra del Gobierno. Obispos como Emilio Ogñenovich (obispo de Mercedes)= y Juan Carlos Aramburu (arzobispo de Buenos Aires) fueron los principales ref= erentes y encabezaron los reclamos de la feligresía católica. No obstante, otro de = los focos de conflicto entre la Iglesia y el Gobierno de la UCR había sido la realiza= ción del Segundo Congreso Pedagógico Nacional (1984) ante la propuesta del presidente Alfonsín de reorganizar la educación pública bajo parámetros lai= cos e introducir en las escuelas la enseñanza de la educación sexual (Esquivel, 2004; Fabris, 2011).

En definitiva, el retorno de la democracia en 1983 significó la presencia del movimiento de mujeres en la esfera pública, y, en ese marco, tuvieron visibilidad demandas vinculadas al reconocimiento de los derechos sexuales y (no) reproductivos y a la legalización del aborto. En 1988, en Buenos Aires= , surgió la Comisión por el Derecho al Aborto (Codeab)= , un espacio conformado por mujeres con trayectoria militante en el feminismo que habían sido exiliadas del país durante los años recientes de la dictadura militar. Para las integrantes de la Codeab, la clandestinidad del aborto era una problemática de salud pública que afectaba de manera directa a las muje= res de sectores socioeconómicos más desaventajados. El tema de la interrupción voluntaria del embarazo ya se había hecho presente durante la celebración d= el primer Encuentro Nacional de Mujeres (Buenos Aires, 1986), instancia en la = que también se trataron cuestiones como la violencia doméstica y los derechos a= la participación política femenina[2]. En suma, el período de transición democrática en Argentina habilitó la inscrip= ción de demandas de las organizaciones feministas en el espacio público. Pero, si bien se trató de un escenario político favorable para la concreción de dere= chos como la Ley de Divorcio y la remoción de barreras que obstruían el acceso a= los métodos anticonceptivos seguros, no fue hasta la década del 1990 que el abo= rto logró alcanzar mayor visibilidad como tema de debate y discusión sociopolít= ica.

2.         La cruzada antiabortista: relacio= nes entre la jerarquía eclesiástica y el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999)

Desde los inicios de su candidatura a= la presidencia de Argentina en 1989, Carlos Menem contó con el aval y el apoyo= de la Iglesia católica. Durante su campaña electoral, el candidato por el Part= ido Justicialista (PJ) demostró compromiso y proximidad ideológica con los principios del catolicismo, en tanto que su competidor y candidato a presid= ente en representación de la Unión Cívica Radical (UCR), Eduardo César Angeloz, = era rechazado por los miembros del clero tras la experiencia política del alfonsinismo. En pleno escenario electoral, los obispos se pronunciaron a f= avor de la elección de candidatos antiabortistas y que mantuvieran compromiso co= n la defensa del modelo de la familia católica. El arribo de Carlos Menem a la presidencia implicó, para la Iglesia católica, la posibilidad de retomar su lugar de poder sobre el Estado y, a la vez, de volver a constituirse en fue= nte de legitimidad de los procesos políticos e institucionales.

A diferencia de lo sucedido durante la presidencia de Raúl Alfonsín, las prim= eras acciones de gobierno de Carlos Menem fueron de concomitancia con los intere= ses de la jerarquía eclesiástica. Ejemplos de ello fueron el nombramiento de intelectuales orgánicos del catolicismo para ocupar cargos de jerarquía en = el Ministerio de Educación de la Nación y el posicionamiento antiabortista que= el propio Menem asumió tanto en el escenario político local como en el interna= cional. Carlos Menem fue uno de los principales aliados del Vaticano en las Conferencias de El Cairo (1994) y Pekín (1995), adoptando una postura antiabortista y de no reconocimiento de los derechos sexuales y (no) reprod= uctivos. El exmandatario argentino tuvo además la particularidad de oficiar como cre= ador de alianzas políticas con otros jefes de Estado de Latinoamérica, convencié= ndolos de adoptar una postura contraria al aborto en las Naciones Unidas. En el pl= ano local, las declaraciones públicas de rechazo a la legalización del aborto p= or parte del presidente Menem tuvieron como compensación el apoyo político de = la jerarquía eclesiástica. En diversas oportunidades, Menem se encargó de hacer pronunciamientos antiabortistas que generaron certidumbre en la Iglesia cat= ólica. En 1994, y en vísperas de la celebración de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo, Menem envió una carta a Juan Pablo II manifestando = que en la Argentina el aborto no iba a ser impulsado bajo ninguna opción (AICA, 11/5/1994). El mismo año, y en un discurso ofrecido en oca= sión del lanzamiento del Plan Materno Infantil, declaró que la vida comienza des= de el momento de la concepción y que el aborto debía ser considerado como un d= elito penal (AICA, 11/5/1994).

En 1994, Carlos Menem impulsó el proyecto de Reforma de la Constitución Nacion= al Argentina con el objetivo de ser reelecto como presidente para un segundo mandato. Dicho escenario resultó propicio para la jerarquía de la Iglesia c= atólica, que procedió a presionar a los convencionales constituyentes, y al propio Menem, para incorporar al Preámbulo de la Constitución Nacional la referenc= ia a Dios como fuente de toda razón y justicia, y para incluir en la nueva carta magna una cláusula antiabortista. El escenario de la Reforma dio lugar a sucesivas instancias de lobby político entre los obispos y los asambleístas constituyentes, en especial con aquellos/as que pertenecían a = la corriente política del oficialismo. Rodolfo Barra, ministro de Justicia de = la Nación, fue uno de los principales operadores políticos del lobby de= la Iglesia (Página/12, 13/8/1994).= El hecho de incorporar una cláusula antiaborto al texto de la Constitución Nacional significaba la posibilidad de evitar, en un futuro inmediato, toda= posible propuesta de ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina. Por = su parte, y en medio del debate de la Reforma, la Conferencia Episcopal Argent= ina (CEA) emitió un documento titulado = En favor de la vida, en el que se dirigía a los asambleístas constituyentes para advertirles que «autorizando el aborto, el Estado introduciría el principio que legitima la violencia contra el inocente indefenso y renuncia= ría a defender el derecho de los más débiles» (Comisión Permanente del Episcopa= do Argentino, AICA, 11/8/1994). En= la misma línea, durante una entrevista pública, el cardenal Antonio Quarracino= –presidente de la CEA– declaró que quienes quisieran promover el aborto en Argentina se= rían juzgados por la historia como «criminales» y «responsables de la matanza de= niños inocentes» (Clarín, 17/6/1994).=

La postura asumida en contra del aborto permitió a Carlos Menem fortalecer sus= vínculos políticos con la jerarquía eclesiástica. Así, además de Antonio Quarracino,= Menem contó con el apoyo de obispos del ala más conservadora de la Iglesia católi= ca, como Raúl Francisco Primatesta, Juan Rodolfo Laise, Juan Carlos Maccarone, Héctor Aguer y Alfonso Delgado, quienes veían al presidente como un estandarte de = la lucha antiabortista y un férreo defensor de la cultura católica. Sin embarg= o, la política económica neoliberal aplicada durante el menemismo –privatización = de las empresas públicas, desregulación económica, flexibilización laboral, aumento del desempleo–generó la reacción de un sector importante de obispos= que resultaron críticos del Gobierno. Entre estos, obispos como Estanislao Karl= ic, Jorge Casaretto, Miguel Hesayne, Jorge Novak, Italo Di Stefano, Justo Lagun= a y Jaime De Nevares consideraban que la supuesta defensa del derecho a la vida, impulsada por el propio Menem, resultaba un acto demagógico ycontradictorio= con el incremento de los índices de pobreza y el deterioro del bienestar de la sociedad. A propósito de ello, el obispo de Viedma, Miguel Hesayne, envió u= na carta al presidente Menem en la que le increpaba no tener autoridad moral p= ara hablar en nombre del derecho a la vida cuando en Argentina preocupaban la agudización de la desigualdad y el incremento de la pobreza (AICA, 5/1/1994).=

El objetivo de la Iglesia católica de incorporar al texto de la Constitución Nacional una cláusula antiaborto fue finalmente fallido, producto de la resistencia feminista y de la actitud de un grupo de convencionales constit= uyentes pertenecientes a la Unión Cívica Radical (UCR) y al Frente Grande, y de un sector de mujeres del Partido Justicialista (PJ), entre las que se encontra= ban Virginia Franganillo, Marcela Durrieu y Juliana Marino. La avanzada de la Iglesia ca= tólica y de sectores políticos conservadores durante el escenario de la reforma constitucional activó la movilización de colectivos feministas en las calle= s. En dicho año, se produjo la emergencia del colectivo de Mujeres Autoconvoca= das para Decidir en Libertad (Madel), un frente multisectorial conformado por alrededor de 100 organizaciones de mujeres de diversos perfiles políticos, provenientes de la militancia sindical y de organizaciones de base de la sociedad civil. Desde Madel, se llevaron adelante una diversidad de accione= s de lucha para contrarrestar las presiones de la Iglesia católica en torno a la clausura del debate por el aborto. Entre las más destacadas, se encuentran = las movilizaciones en la esfera pública, el lobby con los/las convencionales constituye= ntes y la publicación de solicitadas en los principales diarios del país con el objeto de combatir los embates del fundamentalismo católico e instalar en la opinión pública el aborto como una problemática de salud pública y de derec= hos humanos de las mujeres (Gutiérrez, 2002, 2009; Bellucci, 2014). En una nota= publicada en el diario Página/12, las integrantes de Madel se dirigían al presidente Menem cuestionando su ignora= ncia encuanto a la situación de las mujeres que morían a causa de la clandestini= dad del aborto y que, producto de su penalización, eran coaccionadas a asumir u= na maternidad forzada y de riesgo.

En conjunto con Madel, la Comisión por el Derecho al Aborto (Codeab) adquirió = en la década de 1990 un protagonismo central en la lucha por la legalización/d= espenalización del aborto. En 1991, las integrantes de la Codeab mantuvieron altercados co= n el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Antonio Quarracino, quien las había difamado acusándolas de corruptas y de promover el aborto c= omo negocio. Desde la Codeab respondieron a las descalificaciones del obispo re= trotrayendo a la memoria las complicidades de la Iglesia católica con la desaparición forzada de personas durante la dictadura militar de 1976-1983. Tanto Madel = como la Codeab reclamaban al Estado la aplicación de políticas públicas que tuvi= eran por finalidad evitar la propagación de las muertes de mujeres por abortos inducidos. En 1994, y en pleno contexto de la reforma constitucional, Dora = Coledesky –militante y referente de la Codeab– increpó al presidente Menem por su dob= le moral frente a la defensa de la vida, identificándolo como responsable de las mue= rtes de mujeres por abortos inseguros, el aumento de la pobreza y el desmantelamiento del sistema público de salud debido a las consecuencias de= su política económica de gobierno.

En 1998, Carlos Menem firmó el Decreto 1406, que instauró en Argentina el 25 de marzo como el Día del Niño por Nacer. Argentina fue un país pionero a nivel mundial en celebrar dicho acontecimiento. La primera celebración oficial oc= urrió el 25 de marzo de 1999 en el teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de representantes de la jerarquía eclesiástica local= e invitados especiales como Bernard Law (arzobispo de Boston, Estados Unidos), Francisco Gil Hellín (secretario del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano)= y Renato Martino (observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas). Participaron además representantes de organizaciones provida de La= tinoamérica y miembros de las Iglesias ortodoxas y cristianas, y de las religiones judí= a y musulmana. Además, Juan Pablo II envió una carta al presidente Menem expres= ando su reconocimiento por el compromiso asumido con la defensa de la vida de lo= s no nacidos. El mismo año, y en el marco de la conmemoración del Día Internacio= nal de la Mujer, la Codeab emitió un comunicado en el que se convocaba al movimiento de mujeres a redoblar la lucha por la despenalización del aborto= en Argentina. En el documento, la Codeab criticabaa la Iglesia católica y a Ju= an Pablo II por sus connivencias políticas con las recientes dictaduras milita= res en Latinoamérica y sus hipocresías con la defensa de la vida (Codeab, 8/3/1999). En el mes de septiembre, y en una nueva solicitada en el diario = Página/12, la entidad desestimó la campaña antiabortista del presidente Menem haciendo alusión a declaraciones públicas de su exesposa, Zulema Yoma, quien, en una entrevista reciente, ha= bía revelado que en el año 1969 había abortado con el consentimiento de su pare= ja en ese entonces (Página/12, 28/9/1= 999).

3.         En búsqueda de la bendición cleri= cal: las posturas antiabortistas de Fernando De la Rúa (1999-2001) y Eduardo Duhalde (2002-2003)

El tema del aborto no quedó ajeno a l= as elecciones presidenciales de 1999. Los principales candidatos a presidente = de la Nación, Fernando De la Rúa –en representación del espacio político de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, una coalición política entre la UCR y el Frepaso (que nucleaba un sector no oficialista del Partido Justicialista [PJ] enfrentado con el menemismo)– y Eduardo Duhalde –del Par= tido Justicialista–, incluyeron en sus plataformas electorales su oposición a la= interrupción voluntaria del embarazo. Ambos candidatos procuraban hacer de su oposición = al aborto un nexo político con la jerarquía eclesiástica, al mismo tiempo que pretendían buscar la adhesión del electorado católico. En vísperas del día = de las elecciones, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), en conjunto con l= a Santa Sede, organizó en la Ciudad de Buenos Aires el III Encuentro de Legisladore= s y Políticos de América Latina. Tanto De la Rúa como Duhalde fueron invitados a participar, y el aborto fue uno de los temas principales de la jornada. Ant= e la presencia de los miembros del clero, el candidato de la Alianza hizo explíc= ito su rechazo a la legalización del aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, a la vez que señaló que el apoyo económico a las mujeres embarazadas sería uno de los principales ejes de su gobierno (La Nación, 5/08/1999). Lo mismo hi= zo el candidato por el PJ, quien manifestó su compromiso de mantener a la Argenti= na en el camino de la defensa de la familia y la vida, tanto en el plano nacio= nal como en el internacional, y en coincidencia con el Vaticano (Página/12, 7/8/1999).

La postura de Fernando De la Rúa no significó hegemonía en el interior del esp= acio político de la Alianza, donde figuras como Alfredo Bravo y Graciela Fernánd= ez Meijide se declararon públicamente a favor de legalizar la interrupción vol= untaria del embarazo. Esta última había participado como convencional constituyente= en 1994 y había sido una de las opositoras al proyecto del menemismo y de la Iglesia católica para incorporar al texto de la Constitución Nacional una cláusula antiabortista. Los candidatos del PJ intentaron capitalizar las diferencias en el interior de la Alianza con el objeto de competir por el a= poyo del poder eclesiástico. En este sentido, el entonces contrincante de Fernán= dez Meijide por la gobernación de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, no tardó en calificarla= como enemiga de los dogmas de la Iglesia católica y como «propiciadora del asesi= nato de bebés en el vientre materno» (Pá= gina/12, 7/8/1999).

Fernando De la Rúa resultó ganador de las elecciones presidenciales de 1999 y el tema del aborto fue motivo de disidencias entre los/as integrantes de su Gobiern= o. Pero la discusión no solo pasaba por el tema del aborto, sino también por el imp= ulso del proyecto de Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, que generó la reacción de la Iglesia católica y de obispos como Jorge Luis Lona, quien ad= vertía sobre los riesgos que dicha propuesta legislativa suponía en términos de la= propagación de la «cultura de la muerte: aborto y anticoncepción» (Jorge Luis Lona, obi= spo de San Luis, AICA, 10/5/2001). Pese a las presiones de la Iglesia ca= tólica, en 2001, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto = de Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, que finalmente fue tratada y aprobada por el Senado en el año 2002. Envuelto en un escenario de crisis social e institucionalidad política, Fernando De la Rúa renunció a la presidencia en diciembre de 2001[3].

Eduardo Duhalde asumió como presidente transicional y durante su gestión convocó a = la conformación de la Mesa del Diálogo Argentino, un espacio integrado por representantes de distintos sectores sociales con el propósito de arribar a acuerdos estratégicos para afrontar la crisis social y política por la que transitaba el país. La Iglesia católica fue convocada a participar de dicha mesa en un acto de reconocimiento del Gobierno como institución clave de la sociedad argentina y como hacedora del consenso nacional frente al desprest= igio de la dirigencia política (Martín, 2008; Amegeiras, 2008). Pese a sus acercamientos, la relación entre el Gobierno y la Iglesia no estuvo exenta = de tensiones. Duhalde designó a cargo del Ministerio de Salud de la Nación a G= inés González García, quien, junto con Hilda Beatriz Duhalde, promovió la sanció= n de la ley que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsa= ble (Ley 25673). Dicha acción de gobierno fue cuestionada por los obispos y por= el Consorcio de Médicos Católicos, quienes consideraban que los objetivos de la ley supo= nían una legalización encubierta del aborto (AICA, 3/12/2002). La Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable incluía medidas tendientes a reducir los índices de morbimortalidad materno-infantil, preve= nir embarazos no deseados, promover la salud sexual en la adolescencia, contrib= uir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual (V= IH/sida y patologías genitales y mamarias), y potenciar la participación femenina e= n la toma de decisiones relativas a su salud sexual y (no) reproductiva.

= La Iglesia católica intentó obstruir la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable y su posterior aplicación. Las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) se opusieron a la entrega gratuita de métodos ant= iconceptivos en los establecimientos públicos de salud, a la vez que exigieron el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia de los profesionales= de la salud que estuvieran en desacuerdo con la implementación de dicha legisl= ación (AICA, 31/10/2002). Los obispos consideraban que el propósito antinatalista de la ley era una de las estrategias del Gobierno para salir de la crisis económica y social, y para cumplir con las exigencias de los organismos internacionales de crédito respecto del control poblacional. El obispo Guillermo Rodríguez Melgarejo, = secretario general de la CEA, envió una carta pública al ministro de Salud de la Nació= n, Ginés González García, para repudiar y manifestar su desacuerdo con la inclusión, dentro del programa, de métodos contraceptivos como el DIU (disp= ositivo intrauterino), la llamada anticoncepción de emergencia (píldora del día después), la ligadura de trompas y la vasectomía, estas últimas consideradas como «mutilaciones del organismo humano contrarias a la moral que exige la preservación de la persona en su integridad natural» (AICA, 17/10/2002). En la carta, el obispo Rodríguez Melgarejo demandaba de manera explícita el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud y, en sintonía con la Corporación de Abogados Católicos, consideraba que dicha disposición jurídica implicaba la intromis= ión estatal en el ámbito privativo de la familia, invadiendo el derecho y la potestad de los padres a la información y orientación de sus hijos/as en te= mas de sexualidad. Esto, considerando que la Ley de Salud Sexual y Procreación = Responsable tenía como destinatario principal a la población adolescente para la provis= ión de conocimientos y recursos vinculados al cuidado en las relaciones sexuale= s y la prevención de embarazos no deseados.<= /p>

Héctor Aguer, arzobispo de la Ciudad de La Plata, fue uno de los principales opositores al ministro de Salud de la Nación y al Programa de Salud Sexual = y Procreación Responsable, pues consideraba que se trataba de la difusión de métodos anticonceptivos con fines abortivos (La Nación, 31/10/2002). Tras las presiones constantes ejercidas, la Iglesi= a católica logró que dicho programa no fuera efectuado de manera obligatoria en los ce= ntros de salud confesionales, y que las instituciones educativas de adscripción religiosa no estuvieran exigidas a impartir conocimientos sobre salud sexua= l a sus estudiantes (Página/12, 20/1/2003). Organizaciones civiles vinculadas a la Iglesia católica, como Portal de Belén (Córdoba), la Asociación Familia y Vida (Tucumán) y el Consorcio de Médicos Católicos (Capital Federal), presentaron amparos judiciales contra el Ministerio de Salud de la Nación con el objeto de exig= ir a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) = la prohibición de la venta y distribución de anticonceptivos hormonales de emergencia –píldora del día después– y reclamar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la invalidación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en todo el territorio nacional. Dichas ape= laciones fueron dejadas sin efecto por la CSJN. Para Ginés González García, se trata= ba de la acción de «fanáticos religiosos» que tenían por interés «voltear leyes y políticas de salud» que contribuían a empoderar a las mujeres del derecho a decidir sobre su sexualidad y autonomía (no) reproductiva (La Nación, 7/9/2003). Los procesos de judicialización fueron el= modus operandi de la jerarquía eclesiástica y de las ONG provida con la inten= ción de obstaculizar el funcionamientos de programas y políticas públicos favora= bles al ejercicio de los derechos sexuales y (no) reproductivos en Argentina.

4.         (Des)encuentros. La Iglesia catól= ica y los debates por el aborto durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015)

En 2003, Néstor Kirchner asumió como presidente de Argentina en representación del Frente para la Victoria (FPV), una coalición política integrada mayoritariamente por referentes del PJ. A los pocos meses de ocup= ar su cargo en el Poder Ejecutivo de la Nación, Kirchner recibió en la Casa Rosad= a la visita de la conducción de la CEA. En la reunión participaron los obispos E= duardo Mirás (arzobispo de Rosario), Jorge Bergoglio (arzobispo de Buenos Aires), Domingo Castagna (arzobispo de Corrientes) y Sergio Fenoy (obispo auxiliar = de Rosario). Durante el encuentro, Nestor Kirchner reconoció con beneplácito la labor social que llevaba adelante la Iglesia católica con los sectores más vulnerables, pero, al mismo tiempo, remarcó a los obispos que dicha institu= ción debía «ser rectora de sus pensamientos y no de las acciones del Estado» (La Nación, 7/8/2003). Las declarac= iones de Kirchner generaron disconformidad en el poder eclesiástico y, con el tie= mpo, la relación entre el Gobierno y la jerarquía de la Iglesia se fue tornando = de conflicto y distanciamiento. Kirchner optó, en cambio, por la interlocución= y el acercamiento político con sectores progresistas del catolicismo vinculad= os al trabajo con sectores populares –los denominados «curas villeros»–. Entre= los aspectos centrales de su Gobierno caben destacar la revalorización de los d= erechos humanos como política de Estado (Lvovich & Bisquert, 2008; Barros, 2009; Andriotti Ro= manin, 2014), la construcción de un liderazgo político con base en la memoria de la resistencia combativa de la década de 1970 en Argentina (Montero, 2012) y l= a articulación política con organizaciones sociales de matriz nacional y popular enfrentad= as con el modelo económico neoliberal (Pérez & Natalucci, 2010; Schuttenbe= rg, 2011; Perelmiter, 2012).

El aborto y= los derechos sexuales y (no) reproductivos fueron puntos de tensión entre el Go= bierno de Néstor Kirchner y la Iglesia católica. En el año 2004, el expresidente s= e había manifestado en contra del aborto, pero sosteniendo que en su Gobierno exist= ía libertad de conciencia para quienes militaran y estuvieran a favor de su legalizació= n. Las declaraciones de Kirchner se habían producido tras los cuestionamientos de = las autoridades de la Iglesia católica a los pronunciamientos del ministro de S= alud de la Nación, Ginés González García, quién había opinado sobre la importanc= ia de avanzar en una ley de interrupción voluntaria del embarazo. Tal afirmaci= ón generó malestar en los obispos y, en particular, en el cardenal Renato Mart= ino –presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano–, que se encontraba de visita en el país. Dicha controversia estuvo precedida de un cruce de acusaciones entre González García y el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, por el impulso de la educación sexual en las escuelas y por la distribución gratuita de profilácticos a la población ado= lescente en el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable= (Clarín, 27/11/2004).Otra de las confrontaciones que se evidenciaron en el mismo año entre el Gobierno y la Iglesia católica ocurrió a raíz de las postulaciones de Carmen Argibay y El= ena Highton de Nolasco para ocupar cargos vacantes en la Corte Suprema de Justi= cia de la Nación (CSJN). Ambas juristas, propuestas por el Poder Ejecutivo, fue= ron objeto de campañas políticas de detracción por parte de los obispos y entid= ades como la Corporación de Abogados Católicos, por su adhesión a la legalización/despenalización del aborto y, en el caso de Argibay, por su condición de feminista y atea militante.

En 2005,un nuevo conflicto entre el Gobierno y la Iglesia= católica tuvo otra vez como protagonista a Ginés González García. Este había vuelto a plantear el aborto como una problemática de salud pública que requería de la intervención del Estado: «Si el aborto se hubiera despenalizado, muchas de = esas mamás que no concurren al médico, o que llegan al borde de la vida, se salvarían» (Ginés González García, = Página/12, 14/2/2005).En consecuencia, el obispo Antonio Baseotto= –vicario castrense– envió una carta al ministro de Salud para advertirle que sus dichos incurrían en la apología del delito de homicidio contra los no nacidos. Además, lo cuestionaba por inducir a los/as jóvenes a una «vida se= xual prematura» al facilitarles el acceso a profilácticos y métodos anticoncepti= vos que derivarían en el «libertinaje sexual». Su condena, en términos bíblicos= , lo consideraba merecedor de que «le cuelguen una piedra de molino al cuello y = lo tiren al mar» (AICA, 17/2/2005)= . Semanas antes del entrecruzamiento con Baseotto, Gonzál= ez García había mantenido discrepancias con el obispo Héctor Agu= er, quien sostenía que el proyecto de educación sexual en las escuelas tendía a promover la «corrupción sexual y la promiscuidad» en los/as adolescentes, y= que el uso del preservativo no resultaba un método infalible para evitar el contagio del virus del VIH/sida (La Nación, 4/11/2005). Por su parte, los obispos Carmelo Giaquinta –Resistencia (Chaco)– y Luis Stöckler –Quilmes (Buenos Aires)– se acoplaron a las declaraciones de Ba= seotto y Aguer e incitaron a la desobediencia civil de= la feligresía católica ante el inminente avance del proyecto de Ley de Educaci= ón Sexual Integral (AICA, 6/11/200= 5).

Las declaraciones del obispo Antonio Baseotto en la= s que sugiere arrojar al mar al ministro de Salud fueron repudiadas desde las esf= eras del Gobierno. Para Néstor Kirchner, las afirmaciones del prelado resultaban= una apoteosis de los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el período de= terrorismo de Estado en la Argentina (1976-1983), cuando miles de los hoy desaparecidos eran adormecidos y lanzados desde aviones de las Fuerzas Aéreas a las profundidades del Río de la Plata en los llamados «vuelos de la muerte» (La Nación, 19/3/2005). La organiza= ción Madres de Plaza de Mayo se solidarizó con Ginés González García, y se sumó además el apoyo de un sector del catolicismo disidente, como Católicas por el Derecho a Decidir, identificado con el feminismo y crítico del patriarcado en la Iglesia católica. Néstor Kirchner solicitó,por intermedio de la Nunciatura Apostó= lica del Vaticano, la renuncia de Baseotto a su carg= o de obispo castrense. Ante la negativa del Vaticano, Kirchner separó a Antonio = Baseotto de su cargo de obispo castrense por decreto = del Poder Ejecutivo, lo que contribuyó a profundizar la relación de conflicto e= ntre el Gobierno y la Iglesia católica. Las declaraciones del obispo dieron luga= r a denuncias judiciales por apología del crimen. Sin embargo, la jueza federal= María Servini de Cubría sobreseyó a Basseoto argumentando que el obispo no había cometido delito alguno al citar una fra= se bíblica en la carta dirigida al ministro de Salud.

En 2006, se produjeron nuevos enfrentamientos entre la Iglesia católica y el presidente Néstor Kirchner debido a la ratificación que el Gobierno argentino hizo del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Fo= rma de Discriminación contra la Mujer (Cedaw). Para= los obispos, la validación de dicho protocolo significaba dar lugar a las recomendaciones de los organismos internaciones de legalizar el aborto en Argentina. Asimismo, otro frente de conflicto entre el Gobierno y la Iglesia surgió a raíz de la sanción de la ley que dio origen al Programa de Educaci= ón Sexual Integral (ESI) en las escuelas (Ley 26150). Los contenidos de dicha legislación fueron cuestionados por la jerarquía eclesiástica por entender = que resultaban violatorios del derecho de las familias de instruir a sus hijos = en temas de sexualidad. Para la CEA, el Estado solo debía tener un rol subsidi= ario en la educación sexual, y era obligación de este respetar el derecho natura= l e inalienable de los padres de elegir para sus hijos/as una educación sexual = de acuerdo con sus principios y creencias (AICA, 6/1/2006). Durante los días de discusión y posterior votación de la Ley de = ESI en el Congreso de la Nación, los obispos se encargaron de enviar mensajes personalizados a los/as diputados/as y senadores/as con el objeto de evitar= su aprobación. Históricamente, en Argentina, la Iglesia católica tuvo injerenc= ia en la definición de los contenidos educativos, y la ESI suponía la posibili= dad de romper con dichas injerencias (Esquivel, 2013). Para el Gobierno kirchne= rista, la educación sexual integral resultaba una herramienta social necesaria, en cuanto estaba orientada a optimizar los propósitos del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. En el plano parlamentario, fueron impulsores de dicha ley refrentes del FPV, pero también de la UCR y del Par= tido Socialista.

Durante 200= 7, el Ministerio de Salud de la Nación puso en funcionamiento la Guía Técnica de Atención Integral de los Abortos No Punibles. Dicha guía se caracterizó por= ser un instrumento público aplicado a la regulación y el establecimiento de pau= tas para la atención sanitaria de casos de interrupción legal del embarazo.Mediante tal dispositivo, el Gobierno procur= ó reducir la existencia de barreras institucionales que obstruyeran el acceso a los abortos en los hospitales públicos por causales de salud o abuso sexual, y = a la vez minimizar los riesgos para la salud y la vida de las mujeres, favorecie= ndo una atención segura y de calidad de los abortos legales contemplados por el art= ículo 86 del Código Penal de la Nación. La figura de González García se convirtió= en un nexo entre el Estado y las organizaciones feministas nucleadas en la Cam= paña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito puesto que coinc= idían en la necesidad de avanzar en la elaboración de herramientas que garantizar= an el acceso a la práctica del aborto y en su tratamiento como una problemátic= a de salud pública[4]. La puesta en marcha de dicho protocolo recrudeció la relación entre el Gobi= erno de Kirchner y la Iglesia católica, y obispos como Héctor Aguer se referían a dicha normativa como a un «permiso para matar» y un autoritar= ismo sobre el ejercicio de la práctica médica (AICA, 14/4/2007)[5= ].

El 10 de diciembre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner asumió como preside= nta de Argentina. Su primer enfrentamiento con la Iglesia católica ocurrió en e= l año 2008, a raíz del conflicto que su Gobierno tuvo con las entidades agropecua= rias por la retención impositiva a la exportación de cereales (Giarraca & Teubal, 2011). El entonces arzobispo de Buenos Aires, y máxima autoridad de= la CEA, Jorge Bergoglio, había reclamado a la presidenta que tuviera un «gesto de grandeza» que le permitiera destrabar la situación de conflicto con el mencionado sector. Néstor Kirchner salió en defensa de la mandataria cuestionando al propio Bergoglio por sus alegatos y afirmando que «los que piden gestos de grandeza, abogan por las desigualdades» (La Nación, 5/6/2008). En 2010, el conflicto con la Iglesia cató= lica se profundizó tras la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario entre personas del mismo sexo (Ley 26618), lo cual significó el reconocimiento le= gal por parte del Estado hacia las parejas gay-lésbicas y la eliminación de la influencia religiosa en la regulación de la institución del matrimonio (Vag= gione & Jones, 2015; Biglieri, 2013; Hiller, 2017). Para los obispos, la aprobación de dicha ley suponía la alteración del orden jurídico argentino y la «subversión de la naturaleza biológica del matrimonio» (Jorge Luis Lona, obispo de San Luis, AICA= , 17/6/2010). Otro de los altercados entre el Gobierno de Cristina Fernández = y la jerarquía eclesiástica se dio en 2012 ante la aprobación de la Ley de Ident= idad de Género (Ley 26743), que reconoce el derecho de las personas a modificar = su nombre de acuerdo con su identidad de género autoperci= bida y acceder a intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales de reasign= ación de sexo.

No obstante= , en varias oportunidades, Cristina Fernández manifestó su rechazo a la legaliza= ción del aborto. Su primera afirmación pública sobre el tema ocurrió en 2003, mientras se desempeñaba como senadora nacional. En esa oportunidad, se encontraba de gira internacional en la ciudad de París y, ante la consulta = de una periodista francesa sobre los derechos humanos de las mujeres y la despenalización del aborto en Argentina, respondió de manera contundente: «= Yo no soy progre, soy peronista. El problema es que no lo entienden. [...] Además,yo estoy en contra = del aborto» (La Nación, 27/11/2003)= . Una situación semejante ocurrió en el año 2007, cuando, ya en su cargo como presidenta de la Nación, decidió no acompañar el primer Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacion= al por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ante el Congreso de la Na= ción. Dicha postura fue revalidada en 2011, en ocasión de la visita a la Casa Ros= ada de las nuevas autoridades de la CEA: «Ustedes ya saben lo que pienso sobre = ese tema» (Clarín, 15/11/2011)[6= ]. Las reiteradas posturas antiabortistas de Cristina Fernández generaron un m= arco de certidumbre en la jerarquía de la Iglesia católica, lo que le permitió c= onstruir una relación de proximidad con los obispos, a diferencia de lo sucedido dur= ante la gestión de Néstor Kirchner. Por otra parte, en marzo de 2013, el cardena= l Jorge Bergoglio fue designado Sumo Pontífice de la Iglesia católica y, desde ese momento, se produjeron diversos encuentros de acercamiento con Cristina Fernández en el Vaticano.

Además de l= os consensos creados alrededor del aborto, otro de los puntos de confluencia e= ntre la Iglesia y el Gobierno de Cristina Fernández giró en torno a la reforma d= el Código Civil y Comercial de la Nación en 2014. Entre las concesiones realiz= adas por el Gobierno a las exigencias de los obispos, se destaca la permanencia = del art. 19, que establece el reconocimiento de la persona humana desde la concepció= n, y la prohibición de la gestación por sustitución (alquiler de vientres). El G= obierno de Cristina Fernández, si bien tuvo la particularidad de avanzar en polític= as y legislaciones vinculadas a la ampliación de los derechos de ciudadanía en materia de género, no contó, entre los temas de su agenda, con la legalizac= ión del aborto. Esto último generó el cuestionamiento de un sector importante de las organizaciones feministas, quienes la consideraron cómplice de los inte= reses de la Iglesia católica y responsable de la reproducción de muertes maternas= por abortos clandestinos.

5.         La Iglesia católica y= el debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) durante la preside= ncia de Mauricio Macri (2018)

Mauricio Macri asumió como presidente= de Argentina el 10 de diciembre de 2015, imponiéndose en elecciones al candida= to del entonces partido gobernante, Daniel Scioli, del Frente Para la Victoria (FPV). El triunfo de Macri se caracterizó por ser la primera vez en la hist= oria del país que una coalición partidaria de centroderecha, como Cambiemos, log= raba alcanzar la presidencia. Se trató de la primera conquista electoral de un candidato que no pertenecía a los espacios políticos tradicionales del PJ y= la UCR, que en 2005 había fundado un frente partidario propio, autodenominado Propuesta Republicana (PRO). Este tuvo la particularidad de emerger en el contexto de la crisis de representación política de 2001 y, desde sus inici= os, estuvo conformado por actores provenientes del mundo empresarial privado y = de organizaciones no gubernamentales (Vommaro, 2014; Morresi & Vommaro, 2014; Bohoslavsky= & Morresi, 2016). Tras ser electo en dos oportunidades (2007 y 2011) como jef= e de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 2015, Mauricio Macri par= ticipó y triunfó en las elecciones a presidente de la Nación representando a la coalición política Cambiemos, la cual estuvo conformada por el mismo PRO, la Coalición Cívica ARI y un sector de centroderecha de la dirigencia de la UC= R[7].

Desde sus inicios en la política, la relación entre Macri y la Iglesia católica f= ue de distanciamiento. Durante su etapa como jefe de gobierno de la Ciudad Aut= ónoma de Buenos Aires, su vínculo personal con Jorge Bergoglio estuvo atravesado = por constantes desencuentros, producto de las críticas del prelado al capitalis= mo neoliberal y su simpatía ideológica con el peronismo. Previamente al balota= je de la elección presidencial de 2015, el Sumo Pontífice recibió en el Vatica= no la visita de Cristina Fernández, junto con el candidato del FPV Daniel Scioli.= La concreción de dicha visita generó malestar en la dirigencia de Cambienos, q= uienes consideraron que se trataba de un apoyo político del prelado hacia el candi= dato del kirchnerismo. Como contrarrespuesta, el asesor político de campaña de Macri, Jaime Durán Barba, declaró ante la prensa que «lo que diga o haga un Papa no cambia el voto ni de diez personas, aunque sea argentino o sueco», agregando que, durante el gobierno de Cambiemos, «el aborto será legalizado= en Argentina» (Clarín, 19/11/2015)= . Tales afirmaciones fueron interpretadas como una provocación por parte de la jerarquía eclesiástica local, aunque inmediatamente, en 2016, el propio Mac= ri se encargó de aclarar ante la prensa que el aborto no sería legalizado dura= nte su presidencia: «Hay que defender la vida. Conmigo, despenalización del abo= rto no, ni pensarlo» (Perfil, 3/8/2= 016).

Por ello, la decisión de Mauricio Macri de habilitar el debate por la legalizac= ión del aborto en 2018 tomó por sorpresa a la Iglesia católica. En un principio= , la actitud de los obispos fue moderada, pues interpretaron que se trataba de u= na operación política del Gobierno para invisibilizar la crisis social y econó= mica del país, producto del aumento de la inflación y el incremento de la pobrez= a y los índices de desocupación. Pese a los vaticinios de la Iglesia, el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) –presentado por séptima v= ez por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito– = prosperó a nivel político, logrando alcanzar tratamiento parlamentario y obteniendo = media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación: 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. Desde el poder eclesiástico, responsabilizaron al presidente Macri por instalar dicho debate en la agenda pública, mientras q= ue en el interior del espacio dirigencial de Cambiemos existió heterogeneidad = de posiciones entre quienes se pronunciaron de manera positiva o negativa resp= ecto al aborto. Una vez avanzado el tema, la estrategia política de Mauricio Mac= ri fue la de posicionarse en terreno neutral, aunque, en oportunidades, se enc= argó de hacer circular la versión de que, de aprobarse la ley, sería vetada por = el Poder Ejecutivo. A su vez, desde el Gobierno, la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, asumió una postura tajante y clara al manifestarse en co= ntra del aborto, al que consideraba una práctica ilícita hasta en los casos de a= buso sexual: «Lo que tiene una mujer adentro de su cuerpo no es su cuerpo porque tiene un ADN diferente al del papá y al de la mamá. Ningún ser humano puede decidir sobre la vida de otro» (La = Nación, 10/6/2018).

El proyecto de Ley de IVE contó con el respaldo de legisladores/as de distintos bloques partidarios, entre ellos/as, Victoria Donda (Libres del Sur), Brenda Austin (UCR), Mónica Macha (FPV), Romina del Plá (Partido Obrero / Frente de Izquierda de los Trabajadores) y Daniel Lipovetzky (PRO). Previamente a la votación en Diputados, se realizaron reuniones de comisiones para las que se convocó a profesionales de la ciencia y técnica, expertos de las ciencias jurídicas, médicos/as e investigadores/as de las universidades públicas y privadas del país, con el propósito de debatir de modo integral los objetiv= os de la ley. Quienes se anunciaron a favor, desarrollaron argumentos con base en= la necesidad de tratamiento del aborto como una problemática de salud pública,= la urgencia de disminuir las estadísticas de mortalidad materna por abortos inseguros y= la importancia de modernizar el marco jurídico que regula el aborto en Argenti= na. Por el contrario, quienes se manifestaron en contra, lo hicieron mediante argumentos centrados en la protección jurídica del derecho a la vida del fe= to desde la concepción, la criminalidad del aborto, y la colisión de derechos entre el embrión/feto y la mujer que decide abortar. Los debates con expert= os continuaron posteriormente en la Reunión Plenaria de las Comisiones de Salud, Justicia y Asuntos Penales y Constitucionales del Senado de la Nación, con anteriorida= d a su tratamiento y votación en la Cámara Alta[8].

La votación de la Ley de IVE en el Senado de la Nación tuvo como resultado su = denegación: 38 votos a favor y 31 en contra. Semanas antes, numerosos obispos reclamaro= n a los/as legisladores/as que se pronunciaran en contra de la propuesta de ley= , en una actitud muy distinta a lo que había sido la postura endeble de la Igles= ia católica durante el descenlace en Diputados. En esta oportunidad, la estrategia de l= os obispos fue acudir a la presión y el lobby político con los gobernad= ores y representantes legislativos de las provincias del interior del país para exhortarlos a optar por el voto negativo. Históricamente, en Argentina, la = Cámara de Senadores se identifica como un ámbito conservador en materia de derecho= s de género. Por ello, en vísperas de la votación de la ley en la Cámara Alta, l= os obispos emitieron comunicados y brindaron homilías en sus respectivas provi= ncias exigiendo la actitud y compromiso de los/as senadores/as con el derecho a la vida de los no nacidos: «No cedan ante la falacia de elegir entre una vida y otra, entre un derecho y otro, entre una persona y otra» (Ángel Macín, obis= po de Reconquista, Santa Fe, AICA, 2/8/2018).

2018 fue un año histórico para el feminismo en Argentina, no solo por ser la pri= mera vez que se logró discutir a nivel parlamentario un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, sino también por la movilización masi= va que se observó en las calles en acompañamiento a las iniciativas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se trató de un escenario clave para el movimiento feminista, tal como lo habían sido las r= ecientes manifestaciones de Ni Una Menos contra los femicidios en 2015 y el Paro Internacional de Mujeres en 2016. Desde sus inicios, en 2005, la Campaña Nacional adoptó el pañuelo verde como símbolo = iconográfico de la lucha por la legalización del aborto en Argentina y, durante los días= del debate en Diputados y Senadores, sucesivas manifestaciones ocurrieron en to= do el país en lo que se autodenominó la «marea verde» y los «pañuelazos». Como contraofensiva, los obispos incitaron a la comunidad de creyentes laicos a manifestarse en contra del aborto y organizarse en manifestaciones públicas= en contra de la ley: «Esto no implica una espera pasiva mientras otros deciden= . Es importante participar de todas las convocatorias a las diversas manifestaci= ones que ayuden a expresar el rechazo al aborto» (Jorge Eduardo Lozano, arzobisp= o de San Juan de Cuyo, AICA, 5/8/201= 8).

Al igual que en Latinoamérica y en distintos países a escala transnacional, en Argentina, los grupos provida comprenden una red de actores interreligiosos cuyo protagonismo se fue incrementando en las últimas décadas a medida que = se puso en discusión el reconocimiento de los derechos sexuales y (no) reprodu= ctivos (Vaggione, 2017; Gudiño Bessone, 2017a; Morán Faúndes y Peñas Defago, 2015)= . Durante los días del debate por la ley de IVE, dichos grupos intensificaron su presencia en la esfera pública, y se realizaron diversas movilizaciones cal= lejeras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como en provincias del interior = del país, como Tucumán, Mendoza, Chaco, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba. La adopción del pañuelo celeste con la inscripción de la consigna «Salvemos las dos vidas» fue parte de la performance de las movilizaciones y prote= stas de los grupos antiabortistas en el espacio público, y en dichas manifestaci= ones participaron tanto actores de adscripción católica como de las Iglesias evangélicas. Las alianzas entre actores católicos y evangélicos en contraposición a la Ley de IVE y articulados en espacios políticos como Uni= dad Provida permiten dar cuenta de los impactos que, en el transcurso de la democracia, los movimientos feministas y de la diversidad sexual generaron sobre el campo de lo religioso en términos de su reconfiguración, su reposicionamiento, su dinámica y su desplazamiento de sentidos. Los actores religiosos son sujetos políticos que intervienen de manera activa en la are= na democrática. Mientras tanto, en los últimos tiempos, la proliferación de colectivos y organizaciones «provida» en Argentina se ha convertido en una manifestación de cómo las propias religiones se van reinventando en la crea= ción de núcleos de participación ciudadana que tienen por objetivo la defensa de= una moral sexual religiosa enemistada con la «ideología de género», los cuales resultan claves en el sostenimiento de una agenda conservadora, heteronorma= tiva y desfavorable a la ampliación de la ciudadanía sexual.

El debate por la Ley de IVE contribuyó a profundizar la relación de distanciamiento entre Mauricio Macri y la Iglesia católica, y quienes denot= aron una mayor actitud crítica hacia el presidente fueron un sector de la jerarq= uía eclesiástica local próxima al papa Francisco. Seguidamente, un sector de la dirigencia política y sindical opositora al Gobierno de Macri hizo público = su rechazo a la legalización del aborto y participó en una misa por la vida co= nvocada por el obispo Oscar Ojea –presidente de la CEA– en la basílica de Luján. En representación del sindicalismo, se hicieron presentes figuras como Hugo Mo= yano (líder del Sindicato de Camioneros) y Hugo Yasky (secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA), mientras que, por parte del = kirchnerismo, asistieron los diputados nacionales Daniel Scioli y Fernando Espinoza. Pese= a sus reiterados y conocidos posicionamientos en contra del aborto, la propia Cristina Fernández había votado a favor de la Ley de IVE en su rol como sen= adora nacional. Sin embargo, a los pocos meses de asumir dicha decisión, Fernánde= z llamó a la unidad entre quienes estuvieran a favor y en contra del aborto, con el= fin de derrotar al Gobierno de Cambiemos, en un gesto político por no claudicar= en su relación con la jerarquía eclesiástica y un intento por conservar el voto d= el electorado católico y evangélico de cara a las elecciones presidenciales de 2019: «La división no puede ser entre los que rezan y no rezan. Es una mala división que no es nacional ni popular. En nuestro espacio político hay pañuelos verdes y celestes. Tenemos que aprender a aceptar eso» (Cristina Fernández, La Nación, 19/11/201= 8). En síntesis, lo que quedó demostrado con la denegación de la Ley de IVE en 201= 8 es el lugar gravitante que continúa ocupando la Iglesia católica en la política argentina y sus injerencias determinantes en la definición de las políticas= de Estado.

6.         Conclusiones

En Argentina, en democracia, los conflictos por el reconocimiento de los derec= hos sexuales y (no) reproductivos y la legalización/despenalización del aborto = tuvieron entre sus principales actores a la Iglesia católica y a las organizaciones feministas. La primera se caracterizó por sus constantes presiones al Estad= o en su intento por obstruir legislaciones favorables a estos conflictos, en un claro intento por resguardar la moral sexual católica como principio normat= ivo e ideológico de ordenamiento cultural de la Nación. Las organizaciones feministas, en cambio, se abocaron a la lucha colectiva en la esfera pública para demandar la concreción de un Estado laico que garantice la no intromis= ión de los dogmas religiosos en la vida sexual y (no) reproductiva de las perso= nas, y que atienda el aborto como un derecho de ciudadanía y una problemática de salud pública que afecta a las mujeres.

El aborto y los derechos sexuales y (no) reproductivos no fueron tratados del mismo modo por los distintos Gobiernos democráticos en Argentina y, la mayo= ría de las veces, estuvieron supeditados a las intrusiones de la Iglesia católi= ca y sus influencias sobre el Estado. Hubo momentos en los que la relación conflictiva entre la Iglesia católica y los Gobiernos permitió avances en materia legislativa sobre los derechos a la autonomía sexual y (no) reproductiva de las mujeres, y otros en los que la hibridación entre lo político y lo religioso interceptó dicha posibilidad.

El objetivo de este artículo fue abordar las distintas etapas de conflicto y/o= proximidades entre el poder político y eclesiástico en Argentina, desde la transición democrática en 1983 hasta el debate por la Ley de IVE en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. En líneas generales= , la intención fue mostrar las tramas vinculares entre lo político y lo religioso y sus incidencias en la denegac= ión de los derechos sexuales y (no) reproductivos. El artículo pretendió contri= buir a entender el lugar que ocupan las instituciones religiosas en la política argentina, y comprender los modos en que las políticas de Estado han perman= ecido por momentos permeables a las intromisiones de la Iglesia católica. Desde e= l retorno del Estado de derecho en 1983, los conflictos sobre la ampliación y reconocimiento de los derechos a la ciudadanía sexual fueron ejes centrales= de la dinámica de la democracia, y la Iglesia católica se caracterizó por su constante oposición al tema (Pecheny, Jones, & Ariza, 2016).

El reciente debate por la Ley de IVE significó un escenario de oportunidades p= ara las organizaciones feministas de Argentina, en tanto que les permitió demos= trar su capacidad de movilización y convocatoria, e instalar en la agenda políti= ca y social el aborto como una problemática de salud pública y un derecho a la autonomía sexual y (no) reproductiva de las mujeres. La denegación de dicho proyecto de ley no hizo más que demostrar el arraigo confesional y conserva= dor de una mayoría de la dirigencia política argentina, y el condicionamiento q= ue continúa ejerciendo la jerarquía eclesiástica sobre las decisiones de Estado. Como plantean en sus análisis Fortunato Mallimaci (2015) y Juan Cruz Esquivel (2= 015), lo que prevalece en la cultura política argentina es la interconexión entre= los principios y dogmas del catolicismo con la definición de las legislaciones,= las políticas públicas y la construcción de los sentidos de la normatividad jurídica. Sin embargo, el tratamiento parlamentario por la legalización del aborto despertó el debate por la laicidad del Estado y planteó la discusión sobre la relación entre la política, la religión y la democracia (Felitti &= amp; Prieto, 2018). Esto último teniendo en consideración el contexto sociopolít= ico actual de proliferación de demandas para la legalización del aborto, que permite visibilizar y poner en cuestión los modos históricos en que los derechos sexuales y (no) reproductivos han sido regulados e interceptados por los entrecruzamientos y permeabilidades entre la religión y la política.

El aborto, como problema de salud pública que afecta tanto a la Argentina como= a otros países de Latinoamérica, pone de manifiesto las inconsistencias que existen entre la penalización de dicha práctica con relación a principios d= el sistema democrático como la igualdad y los derechos de ciudadanía de las mujeres. Lo que predomina es una correlación y permeabilidad permanente de sentidos entre formas de control de la sexualidad y el cuerpo de las mujere= s, y discursos sociales hegemónicos y dominantes –religiosos, biomédicos y juríd= icos– que cuestionan el derecho al aborto como una práctica moral ilegítima. Los obstáculos que existen en torno al ejercicio de los derechos sexuales y (no= ) reproductivos ponen en cuestión aspectos que contribuyen al desarrollo de las libertades y los derechos de las mujeres en democracia, al mismo tiempo que reflejan las debilidades e insuficiencias del derecho y de las políticas de Estado en cuestiones competentes a la profundización de la laicidad. En 2018, y como = producto de la movilización colectiva de las organizaciones feministas, el aborto lo= gró ser instalado como tema de debate en Argentina, lo que permitió ampliar las fronteras de lo decible y ubicó dicha temática tanto en el espacio público = como en la agenda política. Como sostiene Mario Pecheny (2014), desde 1983, en Argentina, se registran avances importantes en materia de ciudadanía sexual, aunque la ilegalidad del aborto continúa siendo una deuda de la democracia.= En este sentido, la denegación de la Ley de IVE confirma el carácter heteronormativo de un vasto sector de la dirigencia política, y los modos en que el desarrollo del sistema democrático supone el juego de intereses de sectores coorporativos.

Referencias

Alma, A., & Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuper= ación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005).= Buenos Aires: Feminaria.

Amegeiras, A. (2008). La participación= de la Iglesia católica en la Mesa del Diálogo Argento. Pujas y tensiones en un espacio espiritual. En A. Amegeiras & J. P. Martín (Eds.). Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia argentina reciente (pp. 199-219). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento-Prometeo.

Andriotti Romanín, E. (2014). ¿Cooptac= ión, oportunidades políticas o sentimientos? La Asociación Madres de Plaza de Ma= yo de Argentina frente al gobierno de Néstor Kirchner. Polis. Revista Latinoamericana, (39), 1-15.

Anzorena, C., & Zurbriggen, R. (20= 13). Trazos de una experiencia de articulación federal y plural por la autonomía= de las mujeres: la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. En C. Anzorena & R. Zurbriggen (Eds.). El aborto como derecho de las mujeres.= Otra historia es posible (pp. 17-38). Buenos Aires: Herramienta. =

Barros, M. (2009). Democracia y derech= os humanos. Dos formas de articulación política en Argentina. El@atina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 8<= /i>(29), 7-18.

Bellucci, M. (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Biglieri, P. (2013). Emancipaciones: acerca de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en la Argentina= . Íconos. Revista de Ciencias Social= es, 17, 145-160.

Blancarte, R. (2015). El papel del Est= ado laico en el desarrollo de los derechos sexuales y derechos reproductivos en América Latina. En D. Gutiérrez-Martínez & K. Felitti (Eds.). Diversidad, sexualidades y creencias. Cuerpos y derechos en el mundo contemporáneo (pp. 165-191). Buenos Aire= s: Prometeo.

Bohoslavsky, E., & Morresi, S. (20= 16). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine = Histoire et Mémoire. Les Cahiers Alhim, 36, 1-12.

Brown, J. (2014). Mujeres y ciudadanía en Argentina. Debates teóricos y políticos sob= re derechos (no) reproductivos y sexuales (1990-2006). Buenos Aires: Teseo= .

Cepeda, A. (2008). Historiando las políticas de sexualidad y los derechos humanos en Argentina: entre los cuen= tos de la cigüeña y la prohibición de la pastilla (1974-2006). Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales= , (2), 23-37.

Di Marco, G. (2012). Las demandas en t= orno a la ciudadanía sexual en argentina. SER Social, 14(30), 210-243.

Dri, R. (1997). Proceso a la Iglesia católica. Las relaciones de la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Alfonsín y Menem. Buenos Aires: Biblos.=

Esquivel, J. (2004). Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y M= enem (1883-1999).Buenoas Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Esquivel, J. (2013). Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática. Buenos Aires: Clacso.<= o:p>

Esquivel, J. (2015). Religión y políti= ca: la influencia religiosa sobre las definiciones parlamentarias en materia de derechos sexuales y reproductivos. En J. Esquivel & J. Vaggione (Eds.).= Permeabilidades activas. Religión, pol= ítica y sexualidad en la Argentina democrática (pp. 19-34). Buenos Aires: Bib= los.

Ezcurra, A. (1988). Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadurismo católico en América latina. Buenos Aires: Puntosur.

Fabris, M. (2011). Iglesia y democracia. Avatares de la jerarquía católica en la Argen= tina postautoritaria (1983-1989). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.

Felitti, K., & Prieto, S. (2018). Configuraciones de la laicidad en los debates por lalegalización del aborto= en la Argentina: discursos parlamentarios y feministas (2015-2018). Salud Colectiva, 14(3), 405-423.

Ghío, J. (2007). La Iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Giarraca, N., & Teubal, M. (Eds.). (2011). Del paro agrario a las elec= ciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Gudiño Bessone, P. (2017a). Activismo católico antiabortista en Argentina: performances, discursos y prácticas. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (26)= , 38-67.

Gudiño Bessone, P. (2017b). La Iglesia= católica en tiempos de dictadura y transición democrática (1976-1989): discursos sob= re familia, sexualidad y aborto. Pilqu= en. Sección Ciencias Sociales, 20(1), 53-64.

Gutiérrez, M. (2002). Iglesia católica= y movimiento de mujeres: la experiencia de Mujeres Autoconvocadas para Decidi= r en Liberad (Madel). En J. Figueroa Perea (Ed.). Ética, religión y reproducción: apuntes para una discusión (pp. 169-189). México D. F.: Católicas por el Derecho a Decidir.

Gutiérrez, M. (2009). Voces polifónica= s: sexualidades e identidades de género. Debate con el fundamentalismo religio= so. En J. Vaggione (Ed.). El activismo religioso conservador en Latinoamérica (pp. 109-147). Córdoba, Argentin= a: Católicas por el Derecho a Decidir.

Hiller, R. (2017). Conyugalidad y ciudadanía. Disputas en torno a la regulación estata= l de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Htun, M. (2010). Sexo y Estado: aborto, divorcio y familia bajo dictaduras y democra= cias en América Latina. Santiango de Chile: Universidad de Diego Portales.

Levín, S. (2010). Derechos al revés. ¿Salud sexual y salud reproductiva sin libertad?= Buenos Aires: Espacio Editorial.

Lvovich, D., & Bisquert, J. (2008)= . La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Bue= nos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.

Mallimaci, F. (2005). Catolicismo y política en el gobierno de Kirchner. América Latina Hoy, (41), 35-56.

Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Martín, J. (2008). La Iglesia católica argentina. En democracia después de dictadura. = Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.

Martín, J. (2009). Religión y democrac= ia. Sistemas de ideas en las expresiones públicas de la Iglesia católica durant= e el gobierno de Alfonsín. En A. Amegeiras & J. Martín (Eds.). Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia reciente (pp. 121-169). Buenos Aires: U= niversidad Nacional General Sarmiento-Prometeo.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Montero, A. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.

Moran Faúndes, J., & Peñas Defago,= A. (2015). Nuevas configuraciones religiosas/seculares: las ONG «pro-vida» en = las disputas por las políticas sexuales en Argentina. Religião e Sociedade= , 35(2), 340-362.

Morresi, S., & Vommaro, G. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista S. A. A. P. Publicación de Cie= ncia Politica de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 8, 375-417.

Pecheny, M. (2007). La ciudadanía sexu= al: derechos y responsabilidades relativos a la salud y el género. En S. Emiliozzi, M. Pecheny & M. Unzué (Eds.). La dinámica de la democracia. Representaciones, instituciones y ciudadanía en Argentina (pp. 281-301). Buenos Aires: Prometeo.

Pecheny, M. (2011). Yo no soy progre, = soy peronista: ¿por qué es tan difícil discutir políticamente sobre aborto? En = M. Pecheny & P. Bergallo (Eds.). A= borto y justicia reproductiva. Buenos Aires: Del Puerto.

Pecheny, M. (2014). Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vínculos afectivos en la Argent= ina. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 3, 119-136. Centro = de Estudios Sociales y Políticos, Universidad de Mar del Plata.

Pecheny, M.; Jones, D., & Ariza, L. (2016). Sexual politics and religious actors in Argentina. = Religion= and Gender, 6= (2), 205-225.

Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). = Estudios Sociológicos. El Colegio de México, 30(89), 431-458.

Pérez, G., & Natalucci, A. (2010).= La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: la experiencia del e= spacio militante kirchnerista. América Lat= ina Hoy, (54), 97-112.

Schuttenberg, M. (2011). La reconfiguración de las identidades nacional populares. Los puentes discursi= vos para la inserción de tres tradiciones políticas en el espacio transversal kirchnerista. Sociohistórica, (28), 41-73.

Tarducci, M. (2005). La Iglesia católi= ca y los Encuentros Nacionales de Mujeres. Revista Estudios Feministas, 13(2), 397-402.

Torrado, S. (1993). Procreación en Argentina. Hechos e ideas. Buenos Aires: Edicion= es de la Flor.

Vaggione, J., & Jones, D. (2015). Religiones y políticas sexuales: Iglesias católica y evangélicas frente al matrimonio homosexual en Argentina. En D. Gutiérrez-Martínez & K. Felit= ti (Eds.). Diversidad, sexualidades y creencias. Cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo (pp. 219-269). Buenos Aires, Argentina – México D. F., México: Prometeo.=

Vaggione, J. (2017). La Iglesia católi= ca frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa. = Cuadernos Pagu, (50), 1-34.

Vommaro, G. (2014). Meterse en polític= a: la construcción del PRO y la renovación de la centroderecha en Argentina. Nueva Sociedad. Democracia y política = en América Latina, (254), 57-72.

Zamberlin, N. (2011). Derechos sexuale= s y reproductivos y acción colectiva en Argentina. En E. Jelin, S. Caggiano &am= p; L. Mombello (Eds.). Por los derecho= s – hombres y mujeres en la acción colectiva (pp. 79-122). Buenos Aires: Nu= eva Trilce.

 

Otras fuentes consult= adas

Archivos

Agencia Informativa Católica Argentina (AICA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).

Biblioteca del Arzobispado de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina).

Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Ci= udad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).

Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).

Centro de Documentación e Investigació= n de la Cultura de Izquierdas (Cedinci) Universidad Nacional de San Martín (Unsa= m) (Argentina).

 

Publicaciones eclesiásticas

Boletines de la Agencia Informati= va Católica Argentina (AICA) (1983-2015).

Revista Esquiú Color (1983-1987).

Boletín Eclesiástico del Arzobisp= ado de Buenos Aires (2002-2015).

 

Publicaciones de organizaciones feministas

Nuevos Aportes sobre Aborto (1989-2007).

Boletines y solicitadas de prensa de M= ujeres Autoconvocadas para Decidir en Libertad (Madel).

Boletines y solicitadas de prensa de la Comisión por el Derecho al Aborto (Codeab).

Pronunciamientos y declaraciones de pr= ensa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

 

Boletines y publicaciones de entidades civiles opositoras al aborto=

Revista Familia y Vida.

Boletines de la Agencia de Notici= as Aciprensa.

Boletines del Consorcio de Médicos Católicos de Argentina.

Boletines de la Coorporación de Abogados Católicos de Argentina.

 

Diarios

La Nación.

Página/12.

Clarín.

Perfil.

Crónica.



[1= ] El presente trabajo se inscribe en el marco de mi investigación posdoctoral financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

[2= ] Desde 1986, el Encuentro Nacional de Mujeres –hoy autodenominado Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias– se realiza de manera anual e ininterrumpida. Participan organizaciones feministas de todo el país y se realizan talleres temáticos donde se ponen en discusión una diversidad de problemáticas sociales que afectan a las mujeres (trabajo, salud, inmigraci= ón, indigenismo, violencia, entre otras), al mismo tiempo que se generan debate= s sobre las diversas estrategias de lucha que que debe asumir el movimiento feminis= ta (Tarducci, 2005; Masson, 2007; Alma & Lorenzo, 2009). La celebración de dichos encuentros tiene como antecedente histórico los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe –el primero de ellos realizado en la ciudad de Bogotá (Colombia) en 1981– y la III Conferencia Mundial de Nairobi (Kenia) = en 1985.

[3= ] La crisis política, económica e institucional de diciembre de 2001 en Argen= tina derivó en una revuelta social generalizada que culminó con la renuncia de Fernando De la Rúa a la presidencia. Durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, se produjeron saqueos a supermercados, protestas y «cace= rolazos» en las calles exigiendo la renuncia del presidente, y la represión policial dejó un saldo de 36 personas fallecidas.

[4= ] La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tuvo = sus orígenes en el año 2003 en el marco del XVIII Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) realizado en la ciudad de Rosario (Santa Fe). Oficialmente, fue lanza= da el 28 de mayo de 2005 en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Desde entonces, se caracteriza por ser un espacio de confluencia e= ntre distintas organizaciones feministas del país y desde el cual se coordinan actividades y estrategias de lucha por la legalización/despenalización del aborto en Argentina (Anzorena & Zurbriggen, 2013; Bellucci, 2014). La Campaña tiene como ejes principales de su lucha la exigencia de un Estado laico, la implementación de la ESI en las escuelas, el acceso a métodos anticonceptivos seguros y el reclamo por una ley de interrupción voluntaria= del embarazo.

[5]=

[6= ] En 2011 asumieron como nuevas autoridades de la Conferencia Episcopal Argen= tina (CEA) José María Arancedo (presidente, y arzobispo de Santa Fe), Virginio Bressanelli (vicepresidente primero, y arzobispo de Neuquén), Mario Cargnel= lo (vicepresidente segundo, y arzobispo de Salta) y Enrique Eguía Seguí (secretario general, y= obispo auxiliar de Buenos Aires).

[7= ] Cambiemos es un Gobierno de proyección ideológica neoliberal, basado en una idea de modernización gerencial de la política y el Estado, de desregulació= n de la economía, y de promoción del endeudamiento externo y disminución de la inversión pública. En materia de derechos de género, ejecutó fuertes recort= es presupuestarios en salud pública que afectaron la continuidad y el desarrol= lo de políticas sociales como el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreaci= ón Responsable y el Programa de Lucha contra el Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual. También, se dieron recortes en la asignación de presupuesto para el Program= a de Educación Sexual Integral (ESI), y para el funcionamiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04_archivos/item0001.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04_archivos/props002.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCC Ld7aiAcAAI8gAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZzY4buRG+B8g7NPou669bPwPL C6kledaesQ1LdrBHjkR108NuCiQ1Y2FhYOE95RIgwCbIIQvklkMQZIEskEUueRgDNpLNQ6TIbrVI ibJnBnMwgpm5qNlfFT9WFauqyftfvE6pd4G5ICzr+fV7Nd/D2YzNSRb3/BfTcaXje0KibI4oy3DP X2Phf/Hgl7+4j45kglPsgXwmjlDPT6RcHlWrYgbDSNxjS5zBuwXjKZLwyOPqnKNL0JvSaqNWa1VT RDLfy1AKaqcg482x93SxIDPsP9ioH1GYI5NCDcwonyjluJAxsPPzukKItYgo9y4Q7fkw05xdTvFr 6XsUCQkven5N//nVB/er6KgQovKArCE31n+FXCEwP2/oOXl8Vk4aBGHQ6pf6NYDKfdyoPWqNWqU+ DUCzGaw052LrbDeioMAaoPynQ/ewPWzWLbyhv7nHuR+qfwuvQbn+YA8/HkdgRQuvQTk+3MOHg+5g aOvXoBzf2sO3a/1h0Lb0a1BCSXa+h66FrWa0WW0JWTB67IR3w2DcbhTKtyiIhjK61BQLlslDsZai V4yPAaCAFEmSeXK9xAs0gziOECVnnHgnJE6kmgYdYWS8z4dmYm9IzeiJGSdL2fMfLRHsjK3W9z/9 9O7tj+/e/uPdt9++e/s3U7sld4yy2JT7+c+//e/333j/+fuffv7ud/nUu3hh4j/89dcf/vmvj6mH zWTQ+v0PH3784f0ffvPvv3zn0N7n6MyET0mKhfcEX3rPWQoL1Nax+eAzfj2JaYKIKdHPYoEypGZx 6B/JxEI/WSOKHLgBtu34kkMycQEfrl5ZhCcJX0ni0Pg4SS3gKWN0wLjTCo/VXIaZp6ssdk/OVybu OUIXrrkjlFleHq2WkEWJS2WUYIvmM4oyiWKcYempd+wcY8fqviLEsuspmXEm2EJ6XxFvgIjTJFNy ZkXTVuiYpOCXtYsg+NuyzelLb8Coa9VDfGEjYW8g6iA/xdQy40O0kih1qZyilJoGP0EycZGcrPnM xI2EBE/HmDJvNMdCuGSecliv4fTHkEjcbj+l69RGcknOXTpPEGMmcsjOowSlSxd2QrLExH4pziFE kfeMSRf8lNk7RD2DH1B20N0vCbbc/els8AJyqElpGyDqzYo7fPkQMyt+J2u6QNiVavo8tVJsnxNn dAxWsRXaJxhTdInmGHsvvnQwGLClZfMt6UcJZJVj7AqsR8iOVfWcYYE93b7s58kTIqyQneCYHeBz ut5JPGuUpYgf0vwEvG7afATFLHUFwFM6OzeBTwj0eRAvTqM8FaDDCO6DWp8lyCpg6lm443XNLf9d ZY/Bvnxl0bjCvgQZfG0ZSOymzEdtM0XUmmAbMFMEfYQr3YKI5f6tiCquWmzllFvYm3brBuh/rLYm Jdkne5w8+G+nu4Ee4v0fv3dsp9vpaNyKrXT0/nq9zKF0cbzTwRzC7fYtEeNz8vm3LUO0yp5hqBT7 Oemua7nrWvz/+67l0H6+61UOdRR3vYoPPcRdr1IckNxOr7JtT6BzUUcI+WGNPrpJD57cLAilE7mm +ETowxsBXyzzMQwqOX1uicuTvGUCP1WZgwksXMyRlvE4k78iMpkkaAkHP3VfKYlFoToW3pIJOHDU w07dCk9X6Smb5weW9bo6nMwrq0ByO14Ly3E4bJI5utXeHsKV6jXbWB+Wbggo2euQMCazSTQdJNqb QWUkfTQLRnOQ0Cu7FRZdB4uOUr9x1R4LoFZ6BT6pPfgQ7/lhACIgBCdu0H7PlZ9yV2+8q515m54+ ZEwrAmpwLl5EwNbTXcX14PLU6vJQu4KnLRJGuNkktGV0gycS+NAtolONXoXGdX3d3brUoqdMUdjC oNHufIzFTX0Ncru5gWZmpqCZd9nzW80QQmaGlj1/AQe/8DNdQuwI9VWFaAz3JzPJ8w1/k8yy5EIO kUhyg+ukk2eDlEjMPUrSnq+WX7qBZjqHaG71BiSEz5ZcF9LK50YOnG47GS8WeCZNtxsjytL5I2T4 PFc432rxm4OVJFuBuyfJ/NI7oyv+HEGIhe26MuCcCLgdqOfWnBO40CoT2Tb+dgpTkXbNGyUdQ/k4 ossEFRXFTOY5XKfyko5+Km1gPBVrBoMaJikK4VmsCqxpVKuallUj53Cw6n5aSFnOSJrbmmllFVU1 3VnMmmFTBnZsebMib7DamBjKpVnh89S9m3K7m1y30yeUVQIMXtrPUXWvUBAMatvJLGqK8X4aVjm7 GLVrx2aBn6B2lSJhZP3WRu2O3coa4ZwOBm9U+UFuN2phaLHpK7Wl9d23eTnNzl5B8hhCl7uiUmhX wtUzR9AQTXRPkqcN2CKvZbE14Je34qTnf10L+0HUCKNKrROOKkEzqFU6Yb9Z6Ydhsz4K67XhoPEG CotM0nqY37uP4YqCrovbdz2+dwOfbm5h7s1YWmX6Zr2qiesb+HrDuoHPb9O9qbpg9z0CSefrVmPc bXYHrUq32R9XguGgU+lGrUFl2Iraw/EwCjvd8Rvfu9DgoN+MgtaoU2nVo6gStGqKfqdbaQeNRj9o 9zujoP+maGNg5Xn6KGwB5tW8HvwPAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAA dGhlbWUvdGhlbWUvX3JlbHMvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbC5yZWxzhI9NCsIwFIT3gncIb2/TuhCR Jt2I0K3UA4TkNQ02PyRR7O0NriwILodhvplpu5edyRNjMt4xaKoaCDrplXGawW247I5AUhZOidk7 ZLBggo5vN+0VZ5FLKE0mJFIoLjGYcg4nSpOc0IpU+YCuOKOPVuQio6ZByLvQSPd1faDxmwF8xSS9 YhB71QAZllCa/7P9OBqJZy8fFl3+UUFz2YUFKKLGzOAjm6pMBMpburrE3wAAAP//AwBQSwECLQAU AAYACAAAACEA6d4Pv/8AAAAcAgAAEwAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnht bFBLAQItABQABgAIAAAAIQCl1qfnwAAAADYBAAALAAAAAAAAAAAAAAAAADABAABfcmVscy8ucmVs c1BLAQItABQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAAAAAAAAAAAAAABkCAAB0aGVtZS90aGVt ZS90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAIIt3tqIBwAAjyAAABYAAAAAAAAAAAAA AAAA1gIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lMS54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAA JwAAAAAAAAAAAAAAAACSCgAAdGhlbWUvdGhlbWUvX3JlbHMvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbC5yZWxz UEsFBgAAAAAFAAUAXQEAAI0LAAAAAA== ------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"





Apuntes 87, xx-xx        © Crea= tive Commons Attribution 3.0

ISSN: 0252-1865         Artículo recibido el 24 de abril = de 2019

eISSN: 2223-1757       Artículo aprobado para su publicaci= ón el 4 de noviembre de 2019

doi: xx

1

 

------=_NextPart_01D661A7.C16F5520 Content-Location: file:///C:/70671A34/Apuntes87-04_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D661A7.C16F5520--