Hitos sobre hitos. Línea ecuatorial, monumentos geodésicos y el Museo Inti-Ñan
Resumen
En el valle de Lulumbamba, a 20 kilómetros de Quito, se encuentra un obelisco conmemorando la línea ecuatorial. Este artículo presenta, primero, un resumen de los lazos entre la ecuatorialidad andina y la ciencia geodésica, lazos que resultaron en la construcción de un monumento original en 1936, y el subsiguiente desarrollo de una economía vibrante turística; segundo, una historia oral con el director de un museo ecuatorial alternativo, Fabián Vera, cuya familia ha estado ligada al turismo ecuatorial desde los años 1950. Esta historia oral demuestra lo conflictivo que puede ser un hito imaginario como la línea ecuatorial y, además, las posibilidades del turismo casero.Referencias
Capello, E. (2016). Los monumentos dedicados a las dos misiones geodésicas francesas y la cultura nacional. En E. Ponce (Coord.), Grado cero: la condición equinoccial y la producción de cultura en el Ecuador y en otras longitudes ecuatoriales (pp. 154-186). Quito y Manta: Corporación Editora Nacional y Universidad Laica Eloy Alfaro de Ma-nabí.
Capello, E. (2018). From Imperial Pyramids to Anticolonial Sundials: Commemorating and Contesting French Geodesy in Ecuador. Journal of Historical Geography, (62), 37-50.
Castro Klarén, S. (2004). The Nation in Ruins: Archaeology and the Rise of the Nation. En S. Castro-Klarén, & J. C. Chasteen (Coords.), Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth-century Latin America (pp. 161-195). Washington D. C.: Woodrow Wilson Center y Johns Hopkins.
Hernández, F. (2007). La museología ante los retos del siglo XXI. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (1). Recuperada de https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/30
Hill, M. D. (2007). Contesting Patrimony: Cusco’s Mystical Tourist Industry and the Poli-tics of Incanismo. Ethnos, 72(4), 433-460.
La Condamine, C. M. (1751). Histoire des pyramides de Quito. En Journal du voyage fait par ordre du roi, a l’Équateur (pp. 219-271). París: L’Imprimerie Royale.
Lafuente A., & Mazuecos, A. (1987). Los caballeros del punto fijo: ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo XVIII. Barcelona y Madrid: Ediciones del Serbal y CSIC.
Padrón, R. (1998). Cumanda and the Cartographers: Nationalism and Form in Juan León Mera. Annals of Scholarship, 12(3-4), 217-234.
Portelli, A. (1979/2016). What makes Oral History Different. En R. Perks, & A. Thomson (Coords.), The Oral History Reader, 3ª ed. (pp. 48-58). Nueva York: Routledge.
Remmert, V. (2011). Picturing the Scientific Revolution (Trad. de B. Kern). Philadelphia: St. Joseph’s University Press.
Safier, N. (2008). Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Chicago: University of Chicago Press.
Shank, J. B. (2008). The Newton Wars and the Beginning of the French Enlightenment. Chicago: University of Chicago Press.
Terrall, M. (2002). The Man who Flattened the Earth: Maupertuis and the Sciences in the Enlightenment. Chicago: University of Chicago Press.
Trapp-Fallon, J. M. (2003). Searching for Rich Narratives of Tourism and Leisure Expe-rience: How Oral History could Provide an Answer. Tourism and Hospitality Research, 4(4), 297-305.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.