Cartografiar el capitalismo cognitivo para mitigar la museificación de la ciudad

  • Felipe Luis García Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: ciudades y pueblos, urbanismo, turismo, ocio, museificación, capitalismo cognitivo

Resumen

El objetivo del artículo es mapear las modificaciones que ha ido sufriendo el capitalismo cognitivo para entender la ciudad contemporánea. En primer lugar, se intentará articular conceptualmente una herramienta de abordaje que permita percibir las problemáticas culturales urbanas actuales. Asimismo, se propondrá reconstruir la genealogía del turismo en referencia al ocio, indagando las diversas transformaciones que ha sufrido la actividad y profundizando el complejo entramado de realzamiento que se impulsa en las ciudades contemporáneas con el propósito de museificar la ciudad, para lo cual se establece un nexo medular entre la cultura del consumo y la industria del turismo. Por último, se promoverá una postura crítica y reflexiva que habilite las posibles alternativas para mitigar dicha museificación.

Referencias

Agamben, G. (2013). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Buenos Aires: Alianza.
Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Bajtín, M. (1936-1937/1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (2011). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Berardi, F. (2018). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.
Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. Buenos Aires: Clacso y USP.
Bourdieu, P. (2004). El amor al arte: los museos europeos y su público. Buenos Aires: Paidós.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Bourriaud, N. (2015). La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Burucúa, J. E. (2008). Historia, arte, cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires: FCE.
Butler, J. (2010). Performative Agency. Journal of Cultural Economy, 3(2), 147-161.
Capanegra, C. (2010). Sociología del turismo. En Memoria académica (pp. 1-22). La Pla-ta: UNLP-FaHCE.
Castells, M. (2004). La cuestión urbana. México: Siglo XXI
Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. PyS, 42(1), 11-24.
Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre Textos.
Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
Dipaola, E. (2013). Comunidad impropia. Estéticas posmodernas del lazo social. Buenos Aires: Letra Viva.
Farías, I. (2010). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 11(1), 15-40.
Farías, I. (2014). Cultura: la performación de mundos sociomateriales. Convergencia. Re-vista de Ciencias Sociales, (64), 65-91
Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorror-tu.
Foster, H. (2001). ¿Quién le teme a la neovanguardia? El retorno de lo real. Madrid: Akal.
Garcia, F. L. (2018). La ciudad: entre los dispositivos turísticos y el proceso de museifica-ción. Revista Intersticios, 12(1), 55-64.
García Vázquez, C. (2015). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Grüner, E. (2017). Iconografías malditas, imágenes desencantadas: Hacia una política «warburguiana» en la antropología del arte. Buenos Aires: EUFyL.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de glo-balización. Buenos Aires: FCE.
Jameson, F. (2012). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: La Marca.
Jameson, F. (2014). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Barce-lona: Paidós.
Lash, S., & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la pos-organización. Buenos Aires: Amorrortu.
Longoni, A. (2010). Artista mendigo/artista turista: migraciones descentradas. En C. Medi-na (Ed.), Sur, sur, sur, sur (pp. 115-127). México D. F.: Patronato de Arte Contempo-ráneo.
Longoni, A., & Davis, F. (2009). Vanguardias, neovanguardias, posvanguardias: cartogra-fías de un debate. Revista Katatay, 5(7), 6-11.
Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. México: Grijalbo.
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
MacCannell, D. (2003). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melu-sina.
Maffesoli, M. (2007). La potencia de los lugares emblemáticos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 41-57.
Merrifield, A. (2011). El derecho a la ciudad y más allá: notas sobre una reconceptualiza-ción lefebvriana. Urban, 2, 1-10.
Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Bue-nos Aires: Paidós.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: GG.
Nancy, J. L. (2013). Ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Manantial.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. México: FCE.
Sassen, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba.
Sue, R. (1980/1982). El ocio. México: FCE.
Toulier, B., & Rose, C. (2002). Architecture de villes d'eau. Stations thermales et bal-néaires. París: Imprimerie Nationale.
Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Vargas, M. (2014). La vida después de la vida. El concepto de «Nachleben» en Benjamin y Warburg. Thémata. Revista de Filosofía, (49), 317-331.
Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
Publicado
2019-07-02
Cómo citar
García, F. L. (2019). Cartografiar el capitalismo cognitivo para mitigar la museificación de la ciudad. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(85), 173 - 197. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1068
Sección
Artículos