Relatos desde la precariedad: relocalizaciones territoriales, desposesiones y resistencias en Santiago del Estero, Argentina
Resumen
Este trabajo aborda la efectuación de precariedad a partir de la relocalización territorial de poblaciones en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Se trabajó con una metodología flexible a partir del análisis de casos múltiples y análisis de discurso. Se analizan 16 entrevistas en profun- didad a agentes institucionales y vecinos/as de la ciudad donde la precarie- dad emergió como categoría articuladora de los relatos por efectuación de los dispositivos de poder y por la interposición de resistencias y luchas. Se concluye que la relocalización configura nuevas precariedades que no deben ser entendidas solo por la pérdida de las condiciones de vida, sino, incluso por sus efectos desubjetivadores.Referencias
Avalle, G. (2010). Las luchas del trabajo: sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba: Educc.
Avalle, G., De la Vega, C., & Hernández, J. (2009). Desigualdades sociales y políticas habitacionales. Plan «Mi casa, mi vida» para grupos vulnerables en la provincia de Córdoba. Revista Demos Participativa, 2(3), 155-158.
Avalle, G., Gallo, E, & Graglia, L. (2012). Tensión y tentación: progreso y desarrollo en las luchas contra la minería en Córdoba, La Rioja y Catamarca. En M. A. Ciuffolini (Comp.), Por el oro y el moro: explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja. (pp. 69-96). Buenos Aires: El Colectivo.
Barabás, A. M., & Bartolomé, M. A. (1992). Antropología y relocalizaciones. Alteridades, 4, 5-15.
Barbetta, P. (2009). En los bordes de lo jurídico. Conflicto por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Bitonte, M. E. (2005). Etnometodología e interacción. Perspectivas para el abordaje de la argumentación. En B. Zamudio (Comp.), Vigencia de la argumentación (pp. 91-105). Buenos Aires.
Bogaert, K. (2011). The problem of slums: Shifting methods of neoliberal urban govern- ment in Morocco. Development and Change, 42, 709-731.
Bolsi, A., & Madariaga, H. (2006). Caracterización de los niveles de pobreza en el norte grande argentino. Documento inédito. Buenos Aires.
Brites, W. F. (2016). Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socioespacial en Posadas. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, 9(9), 87-92.
Buckley, R., Kallergis, A., & Wainer, L. (2016). The emergence of large-scale housing pro- grams: Beyond a public finance perspective. Habitat International, 54(3), 199-209.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Madrid: Paidós. Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós.
Cano, E. (2007). La extensión de la precariedad laboral como norma social. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 29, 117-138.
Capello, M., & Galassi, G. (2011). Problemas habitacionales e inversión en viviendas sociales en Argentina. Monitor Fiscal, 6(19), 1-34.
Catullo, M. R. (1986). Relocalizaciones compulsivas de población: estudio de un caso. Ciudad Nueva Federación (Entre Ríos). Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 16.
Cervio, A. L. (2015). Del «barrio social» a las «ciudades-barrios». Programas habitacionales y elaboración de sensibilidades en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante las décadas de 1980 y 2000. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 175-191.
Ciuffolini, M. A. (2010). Resistencias: luchas sociales urbanas en Córdoba post-2001. Cór- doba: EDUCC.
Ciuffolini, M. A. (2011). Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: El Colectivo.
Ciuffolini, M. A., & Núñez, A. (Comps.) (2011). Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: El Colectivo.
Ciuffolini, M. A., & Scarponetti, P. (Comps.). (2011). Ojos que no ven, corazón que no siente: relocalización territorial y conflictividad social. Un estudio sobre los barrios ciu- dades de Córdoba. Córdoba: Nobuko.
Colucci, A. L., Santillán, H., & Caumo, M. (2005). La ciudad de Santiago del Estero, expansión y relación entre espacio público y privado. Universidad Católica de Santiago del Estero.
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2018). Sistema de indicadores socia- les. Cierre estadístico: 7 de marzo de 2018. Presidencia de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/siempro/publicaciones/analisis-e- informacion-social
Cravino, M. C. (2001). La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En Land Tenure Issues in Latin America, Conferencia de SLAS.
Crespo, E., & Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo. En Perspectivas recientes y críticas en la psicología social actual. Madrid: Biblioteca Nueva.
De Camargo Cavalheiro, D., & Abiko, A. (2015). Evaluating slum (favela) resettlements: The case of the Serra do Mar Project, São Paulo, Brazil. Habitat International, 49, 340-348.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I. México: Universidad Iberoamericana.
De Dios, R. (2010). Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente. En B. Pereyra & P. Vommaro (Comp.), Movimientos sociales y derechos humanos en Argentina (pp. 25-46). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
De Dios, R. (2012). Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero.
Realidad Económica, 268, 115-127. Buenos Aires: Ed. IADE.
De La Puente Burlando, L. (2015). Un avance transformador: la ampliación del aero- puerto internacional Jorge Chávez y el reasentamiento del asentamiento humano
«El Ayllu», Callao. Debates en Sociología, 41, 25-52.
Díaz Cruz, R. (2014). Cuerpos desgarrados, vidas precarias: violencia, ritualización, perfor- mance. Alteridades, 48(24), 71-83.
Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. (2017). Informe sintético de caracteriza- ción socioproductiva. Santiago del Estero: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda.
Diwakar, D., & Peter, V. (2016). Resettlement of urban poor in Chennai, Tamil Nadu: Concerns in R&R Policy and Urban Housing Programme. Journal of Land and Rural Studies, 4, 97-110.
Doebele, W. (1987). The evolution of concepts of urban land tenure in developing coun- tries. Habitat International, 11, 7-22.
Domínguez, Á. (2007). La cultura empresarial de la precariedad: la flexibilidad de las rela- ciones capital-trabajo a través de las reformas laborales: consecuencias con respecto a la alteración del concepto «clásico» de trabajador. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 29, 221-242.
Elorza, A. L. (2009). Políticas de erradicación de villas: impactos en la calidad de vida de las familias relocalizadas. Estudio de caso: Ciudad de los Niños. Confluencias, 67. Cór- doba: Colegio de Profesionales de la Provincia de Córdoba.
Elorza, A. L. (2016). Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 20(20), 71-94.
Ferrero, M. M., & Job, S. (2011). Ciudades made in Manhattan. En M. Ciuffolini & A. Núñez (Comp.), Política y territorialidad en tres ciudades argentinas (pp. 167-190). Buenos Aires: Ediciones El Colectivo.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI: Buenos Aires.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gil, S. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común.
Revista Endoxa, 34, 287-302.
Godoy, M. (2009). Recordar/narrar el juarismo. La intervención federal a Santiago del Estero de abril de 2004. Trabajo y Sociedad, 12(13), 1-19.
Godoy, M. (2012). Conflictos y acusaciones en el «régimen juarista» en Santiago del Estero: una etnografía sobre formas de regulación social y articulaciones entre política y justicia a la luz de un caso judicial (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Doctorado en Antropología.
Goetz, E. (2012). Slum clearance. En International Encyclopedia of Housing and Home, vol 6 (pp. 350-354). Oxford: Elsevier.
Hernández, J. (2018). El problema de la vivienda en sectores vulnerables. Lectura desde la gubernamentalidad en la política pública «Mi Casa, Mi Vida» de la Ciudad de Córdoba, Argentina. En IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid, España, 24 al 27 de septiembre. Recuperado de https://congreso2018.gigapp.org/es/program-schedule/abstract/public/1192
Howarth, D. (2005). Aplicando la teoría del discurso: el método de la articulación. Studia Politicae, 5, 37-88. Córdoba: EDUCC.
Huchzermeyer, M. (2011). Cities with «slums». From informal settlement eradication to a right to the city in Africa. Claremont, Sudáfrica: UCT Press.
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de https://www.indec.gob. ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Jornet Somoza, A. (2016). Culturas desde la precariedad y la resistencia. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 15, 248-258.
Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Leary, M., & McCarthy, J. (Eds.). (2013). The Routledge companion to urban regeneration.
Londres: Routledge.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.
Lekerman, V. (2005). Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Villas o asentamientos? El caso del asentamiento Costanera Sur. Los exclui- dos del sueño. Cuadernos de Antropología Social, 22, 115-135.
Lelandais, G. E. (2014). Space and identity in resistance against neoliberal urban planning in Turkey. International Journal of Urban and Regional Research, 38, 1785-1806.
Lindenboim, J., Serino, L., & González, M. (2000). La precariedad como forma de exclu- sión. En J. Lindenboim (Comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, vol. 1 (pp. 107-122). Buenos Aires: Ceped, FCE, UBA.
Lorey, I. (2011). Governmental precarization. Ansversal Journal, 8.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños. Mançano Fernandes, B. (2008). La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. En S. Moyo & P. Yeros (Coord.).
Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y Amé- rica Latina (pp. 335-357). Buenos Aires: Clacso.
Mançano Fernandes, B. (2013). Entrando nos territórios do território. Construindo um estilo de pensamento na questão agrária: o debate paradigmático e o conhecimento geográfico. (Tesis livre-docência). Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Facul- dade Ciências e Tecnologia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11449/106708
Mancini, M. (2014). Régimen político, gestión estatal e implementación de políticas a nivel subnacional. El caso de Santiago del Estero, Argentina. Revista Enfoques, 9(15), 151-176.
Marengo, C. (2001). La villa El Pocito: evaluación de la política habitacional implemen- tada. Revista INVI, 42(16).
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Socia- les, 4(5), 165-180.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Gorla.
Miranda, F. (2019). Gubernamentalidad corporativa y despolitización del reasentamiento de Morococha: una aproximación etnográfica. Debates en Sociología, 44, 119-143.
Najman, M., & Fainstein, C. (2018). Permanecer en los márgenes. Relocalizaciones de asentamientos de la ribera del Riachuelo (2010-2017). Revista de Direito da Cidade, 10(4), 2886-2905.
Nikuze, A., Sliuzas, R., Flacke, J., & Van Maarseveen, M. (2019). Livelihood impacts of displacement and resettlement on informal households: A case study from Kigali, Rwanda. Habitat International, 86, 38-47.
Noorloos, F. van, & Kloosterboer, M. (2018). Africa’s new cities: The contested future of urbanisation. Urban Studies, 55, 1223-1241.
Patel, S., Sliuzas, R., & Mathur, N. (2015). The risk of impoverishment in urban develo- pment-induced displacement and resettlement in Ahmedabad. Environment and Urbanization, 27, 231-256.
Paz, R., & Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). Revista de Estudios sobre Despo- blación y Desarrollo Rural, 12, 149-175.
Rogers, S., & Wilmsen, B. (2019). Towards a critical geography of resettlement. Progress in Human Geography, 44(2), 256-275.
Rossi, M. C. (2007). Los negocios con la tierra pública en la frontera del río Salado del Norte. Santiago del Estero, 1850-1880. Mundo Agrario, 7(14).
Saccucci, E. (2017a). Estudio de las dimensiones de la precariedad en cinco conflictos de la ciudad de Córdoba. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 26(4), 111-130.
Saccucci, E. (2017b). Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo. Terri- torios, 37, 157-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0123-84182017000200157&lng=en&nrm=iso
Saccucci, E. (2019). La producción de territorios precarios por el dispositivo legal. Econo- mía, Sociedad y Territorio, 19(59), 977-1002.
Saltalamacchia, H. (2012). El Santiago del Estero: un caso de patrimonialismo electivo. En VI Congreso de Alacip: La investigación política en América Latina, Ecuador, 13-15 de junio.
Salvia, A., & Tissera, S. (2002). Heterogeneidad y precarización de los hogares asalariados en la Argentina durante la década del 90. Ecuador Debate. Los mundos de la familia, (56), 109-126.
Schnyder, M. C. (2009). Incentivos y restricciones de la política democrática a la formación de regímenes no democráticos a nivel subnacional. El caso del juarismo en Santiago del Estero. En M. I. Silveti (Comp.), El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo (pp. 33-56). Santiago del Estero: Universidad Nacio- nal de Santiago del Estero.
Schnyder, M. C. (2011). Política y violencia en la democracia argentina: la democratiza- ción subnacional a la luz de las prácticas partidarias y los usos de la policía durante el juarismo en Santiago del Estero (tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario. Doctorado en Ciencia Política.
Smart, A. (2012). Squatter settlement clearance. En International Encyclopedia of Housing and Home, vol. 7 (pp. 11-15). Oxford: Elsevier.
Spire, A., Bridonneau, M., & Philifert, P. (2017). Droit à la ville et replacement dans les contextes autoritaires d’Addis-Abeba (Éthiopie) et de Lomé (Togo). Métropoles, 21.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Buenos Aires: Taurus.
Tasso, A. (2003). Un caso de expansión agraria capitalista seguido por depresión. Santiago del Estero, 1870-1940. Población y Sociedad, 10/11. Santiago del Estero: UNSE.
Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en San- tiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción Editora.
Tasso, A., & Zurita, C. (2013). Aves de paso. Los trabajadores estacionales de Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, 21, 33-47.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Madrid: Gedisa.
Vasilachis de Giardino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Vommaro, G., & Quirós, J. (2011). «Usted vino por su propia decisión»: repensar el clien-
telismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65-84.
Von Lücken, M. (2008). Programas de viviendas en Córdoba: caso Villa La Maternidad. En V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facul- tad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología, La Plata, Argentina, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008.
Watt, P., & Smets, P. (Eds.). (2017). Social housing and urban renewal: A cross-national perspective. Bingley: Emerald Publishing Limited.
Zanin, E., & Mattar, G. (2012). En el cerco. Los cuerpos precarios en la ciudad de Córdoba tras la crisis argentina de 2001. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 79, 1-38.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.