Medición del trabajo decente en las cooperativas de autogestión: aplicación en Costa Rica

  • Maritza Vargas Montero Universidad Nacional de Costa Rica
  • Gerardo Villalobos Rodríguez Universidad Nacional de Costa Rica
  • Luis Araya-Castillo Universidad Andrés Bello
Palabras clave: Cooperativas, trabajo decente, medición del trabajo, economía social, Costa Rica

Resumen

Costa Rica es un país con amplia experiencia en el desarrollo de cooperativas, las cuales han ocupado un lugar importante en las estrategias de desarrollo del país y han generado un importante volumen y diversidad de iniciativas. Históricamente, las cooperativas han tenido un impacto en el desarrollo humano a través de la generación de empleo y la reducción de la pobreza y la desigualdad. Por otro lado, el concepto de trabajo decente constituye un enfoque integral del trabajo, de manera que promoverlo significa también cambiar la forma en que funciona la economía global, para que sus beneficios lleguen cada vez a más personas. El objetivo de este artículo es la medición de la variable del trabajo decente en las cooperativas de autogestión costarricenses.

Referencias

Aponte, J. (2012). Aproximación para la medición de trabajo decente en franquicias venezolanas. Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Araus, M. (2004). Claves para el estudio del movimiento obrero. Conferencia en la Casa Cultura y Solidaridad «Guillermo Rovirosa».
Arizmendiarrieta, J. M. (1973). La experiencia cooperativa de Mondragón. En Homenaje a Del Arco: Del Arco, treinta años de vida cooperativa. Zaragoza.
Arvon, H. (1982). La autogestión. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2005). Power in the global age. Cambridge: Polity Press.
Beck, U. (2006). Cosmopolitan vision. Cambridge: Polity Press.
Bonnet, F. (2003). Securité du traval: vers un índice de la sécurité du travail. Documento del Programa InFocus sobre Seguridad Socioeconómica de la OIT. Ginebra.
Bonnet, F., & Figueiredo, J. (2003). A skills reproduction security index. Documento del Programa InFocus sobre Seguridad Socioeconómica de la OIT.
Bonnet, F., Figueiredo, J., & Standing, G. (2003). Una familia de índices de trabajo decente. Revista Internacional del Trabajo, 122(2).
Brú, E. (2007). Base de indicadores de trabajo decente. Oficina Regional de la OIT, Perú.
Brú, E., Del Cid, M., & Venema, J. (2003). Base de indicadores de trabajo decente. Organización Internacional del Trabajo, Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana.
Ciriec. (2007). La economía social en la Unión Europea. Bruselas. Recuperado de http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/eesc-2007-11-es.pdf
Defourny, J., & Develtere, P. (2009). The social economy: The worldwide making of a third sector. En J. Defourny, P. Develtere, B. Fonteneau & M. Nyssens (Eds.), The worldwide making of the social economy: innovations and changes. Lovaina: ACCO.
Dunoyer, C. (1830). Nouveau traité d’économie sociale. París. Recuperado de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k829268/f4
García, J. (2014). Guía de economía social y solidaria para la administración local. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Guerra, P. (2012). Proyecto de investigación «Políticas de empleo, de trabajo y de integración social. Análisis del caso nacional en una perspectiva regional comparada». Documento de Trabajo 4: «Las legislaciones sobre economía social y solidaria. Casos latinoamericanos y europeos». Universidad de la República, Facultad de Derecho, Carrera de Relaciones Laborales.
Ley n.° 8262 (17 de mayo de 2002). En Diario oficial La Gaceta, 94. San José, Costa Rica.
López Castellano, F. (2003). Una sociedad de cambio y no de beneficencia. El asociacionismo en la España Liberal (1808-1936). Ciriec-España, 44, 199-228.
Martínez, L. (2009). Innovación y Cooperativa. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 43. Bilbao.
Monzón, J. L. (2003). Cooperativismo y economía social: perspectiva histórica. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44, 9-32.
Monzón, J. L. (2006). Economía social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del tercer sector. Ciriec-España, 56, 9-24.
Monzón, J. L., & Chaves, R. (2012). La economía social en la Unión Europea. España: Comité Económico Social Europeo.
OIT. (1999). I informe del director general. Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
OIT. (2005). Economic security and decent work: A global report. Ginebra.
OIT. (2012). Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal. Conferencia General de la Organización Internacional del trabajo, congregada en su 90.ª reunión.
Pérez, J., Etxezarreta, E., & Guridi, L. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social y solidaria? Concepto y nociones afines. En XI Jornadas de Economía Crítica, 27, 28 y 29 de marzo de 2008, Bilbao, Ecocri.
Revista Internacional del Trabajo (Ginebra). (2002). Número monográfico sobre la seguridad socioeconómica, 121(4), 335-501.
Rodgers, G. (Ed.) (1995). The poverty agenda and the ILO: Issues for research and action. Ginebra: International Institute for Labour Studies.
Roskam, E., & Figueiredo, J. (2003). A work security index. Documento del Programa InFocus sobre Seguridad Socioeconómica de la OIT. Ginebra.
Walras, L. (1987). Elementos de economía política pura (o Teoría de la riqueza social). España: Alianza Editorial.
Publicado
2019-12-12
Cómo citar
Vargas Montero, M., Villalobos Rodríguez, G., & Araya-Castillo, L. (2019). Medición del trabajo decente en las cooperativas de autogestión: aplicación en Costa Rica. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 47(86). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.86.1231
Sección
Artículos