Aportes para una traducción regional de la categoría de régimen de bienestar. Una mirada desde el caso argentino
'Welfare regimes' at the subnational level: overcoming methodological nationalism towards a regional and local translation
Resumen
La categoría de régimen de bienestar ha sido aplicada con aportes críticos para estudiar los esquemas de protección en los países de América Latina. En el artículo se recuperan los debates que marcaron una primera etapa de movilización de la categoría en el contexto europeo y la traducción que se hizo desde espacios de investigación de los países latinoamericanos para el estudio de los casos propios. Se problematiza cómo la perspectiva de los regímenes de bienestar y las herramientas conceptuales vinculadasfueron adaptadas para proponer análisis regionales y locales sobre América Latina. A partir de una consideración sobre cómo fue leído el caso argentino, se plantea una discusión con las tradiciones que han caracterizado a los regímenes de la región como «híbridos», «incompletos» o «embrionarios», y se proponen algunos vectores posibles para una actualización crítica de esas lecturas. El trabajo de revisión teórica se apoya en el reconocimiento.Referencias
Alexander, J. (1988). El nuevo movimiento teórico. Estudios Sociológicos, 6(17), 259-307.
Arts, W., & Gelissen, J. (2002). Three worlds of welfare capitalism or more? A state-of-the-art report. Journal of European Social Policy, 12(2), 137-158.
Barba Solano, C. (2007). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. México: Universidad de Guadalajara.
Barba Solano, C. (2009). Los regímenes de bienestar latinoamericanos y la reforma social. En C. Barba Solano, G. Ordoñez Barba & E. Valencia Lomelí (Eds.). Más allá de la pobreza: regímenes de bienestar en Europa, Asia y América (pp. 327-370). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, El Colegio de la Frontera Norte.
Barba Solano, C. (2016) Las transferencias monetarias (TM) en América Latina. Conflictos paradigmáticos. En C. Barba Solano & E. Valencia Lomelí (Coords.). La reforma social en América Latina en la encrucijada: transferencias condicionadas de ingresos o universalización de la protección social (pp. 27-66). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Barba Solano, C. (2018) Liberalismo y universalismo en tensión. 25 años de reformas sociales en los regímenes de bienestar de América Latina. En C. Midaglia, G. Ordóñez Barba & E. Valencia Lomelí (Eds.). Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI: innovaciones, inercias y retrocesos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO -Tijuana/ El Colegio de la Frontera Norte.
Barrault L. S., & Valcarce, L. F. (2015). La acción pública, el Estado y el tratamiento de los problemas sociales: una introducción. Revista Sudamérica, 4(12), 9-17.
Barrientos, A. (2004). Latin American: Towards a Liberal-informal Welfare Regime. En I. Gough & G. Wood (Eds.). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America: Social Policy in Development Contexts (pp.121-168). Cambridge: Cambridge University Press.
Barrientos, A. (2009). Labor Markets and the (Hyphenated) Welfare Regime in Latin America. Economy and Society, 38(2), 87-108.
Benza, G., & Paura, V. (2016). Informe diagnóstico sobre estructura demográfica y transformaciones de las familias en la Argentina. Una mirada sobre las desigualdades territoriales y socioeconómicas. Manuscrito inédito. Propuesta de trabajo.
Bonvecchi, A. (2008). Políticas sociales subnacionales en países federales: Argentina en perspectiva comparada. Desarrollo Económico, 48(190/191), 307-339.
Bustelo, E., & Isuani, A. (1990). Mucho, poquito o nada: crisis y alternativas de política social en los 90. Buenos Aires: Siglo XX.
Cruz-Martínez, G. (Ed.) (2019). Welfare and Social Protection in Contemporary Latin America. London and New York: Routledge.
Daly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51 (2), 281-298.
Del Valle, A. (2010). Comparando regímenes de bienestar en América Latina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, 61-76.
Draibe, S., & Riesco, M. (2006). Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Serie Estudios y Perspectivas, 55, México: CEPAL.
Esping-Andersen G., & Korpi, W. (1987). The Scandinavian Model: Welfare States and Welfare Research. International Journal of Sociology, 16 (3/4), 39-74.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Magnánim.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Esping-Andersen, G. (2010). Los tres grandes retos del Estado del bienestar. Barcelona: Ariel.
Esquivel, V. (2011). La Economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Panamá: PNUD.
Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la ‘organización social del cuidado’ en América Latina. En V. Esquivel (Ed.). La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp.141-185). Santo Domingo: ONU-Mujeres.
Feldman, J., Isuani, A., & Golbert, L. (1988). Maduración y crisis del sistema previsional argentino. Buenos Aires: CEAL.
Filgueira, F. (1999). Entre la pared y la espada: ciudadanía social en América Latina. Henciclopedia. Recuperado de http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Filgueira/prestaciones1.htm
Filgueira, F., & Martínez Franzoni, J. (2002). Paradigmas globales y filtros domésticos: las reformas administrativas de las políticas sociales en América Latina. Revista de Ciencias Económicas, XVIII(2), 191-215.
Filgueira, F. (2013). Los Regímenes de Bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22, 17-46.
Fleury S. (1997). Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina. Argentina: Lugar editorial.
Flora, P. (Ed.). (1986). Growth to Limits: The Western European Welfare States since World War II. Sweden, Norway, Finland, Denmark, Berlin: Walter de Gruyter.
Golbert, L., Lumi, S., & Tenti Fanfani, E. (1992). La mano izquierda del Estado: la asistencia social según los beneficiarios. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Gough, I. (1999). ‘Welfare Regimes: On Adapting the Framework to Developing Countries’. Global Social Policy Programme, Working Paper 1: University of Bath. Recuperado de http://www.bath.ac.uk/FacultiesHumSocSci/IFIPA/GSP
Gough, I. (2013). Social policy regimes in the developing world. En P. Kennett (Ed.). A handbook of comparative social policy (pp.205-224). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd.
Gough, I., & Wood, G. (Eds.) (2004) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America: Social Policy in Development Contexts. Cambridge: Cambridge University Press.
Grondona, A. (2017). La Asignación Universal por Hijo y sus pasados. Reflexiones desde una Historia del Presente. En P. Arcidiácono & C. Zibecchi (Eds.). La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio (pp. 61-82). Buenos Aires: Biblos.
Huber, E., & Stephens, J.D. (2005). Successful social policy regimes? Political economy, politics, and the structure of social policy in Argentina, Chile, Uruguay, and Costa Rica. En Democratic Governability. Conferencia organizada por Kellogg Institute, University of Notre Dame.
Isuani, A. (1985). Los orígenes conflictivos de la seguridad social en la Argentina. Buenos Aires: CEAL.
Isuani, A. (1992). Política social y dinámica política en América Latina. ¿Nuevas respuestas para viejos problemas? Desarrollo Económico, 32(125), 107-118.
Lewis, J. (1992). Gender and the Development of Welfare Regimes. Journal of European Social Policy, 2(3), 159-173.
Lister, R. (1995). Dilemmas in engendering citizenship. Economy and Society, 24(1), 35-40. doi: 10.1080/03085149500000001
Lo Vuolo, R., & Barbeito A. (1998). La nueva oscuridad de la política social. Del estado populista al neoconservador. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Pautassi, L., & Rodriguez, C. (1999). La Pobreza...de la política contra la pobreza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de Bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(2), 41-78.
Martínez Franzoni, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Documento de Trabajo Nº11. Recuperado de http://www.fundacioncarolina.es.
Martinez Franzoni, J. (2008) Welfare Regimes in Latin America: Capturing Constellations of Markets, Families, and Policies. Latin American Politics and Society, 50(2), 67-100.
Martínez-Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, 99- 126. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.99.
Merrien, F. (1990). État et politiques sociales: contribution à une théorie «néoinstitutionnaliste».Sociologie du Travail, 32(3), 267-294.
Minteguiaga, A., & Ubasart-González, G. (2014). Regímenes de Bienestar y gobiernos «progresistas» en América Latina: los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Política y Sociedad, 52(3), 691-718.
Minteguiaga, A., & Ubasart-González, G. (2017). Esping-Andersen en América Latina. El estudio de los regímenes de bienestar. Política y Gobierno, 24(1), 213-236.
Minujín A., & Kessler, G. (1996). La nueva pobreza en Argentina. Buenos Aires: Planeta.
Niedzwiecki, S. (2018) Uneven Social Policies. The Politics of Subnational Variation in Latin America. New York: Cambridge University Press.
Paura, V. (2013) Familias, pobreza y políticas sociales en la Argentina reciente. Un análisis de las experiencias de transferencia condicionada de ingreso 2002-2009 (tesis de maestría), Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.
Paura, V., & Arancio, M. (2019). El bienestar de las personas mayores en la Ciudad de Buenos Aires. Entre esferas de provisión, niveles jurisdiccionales y gestiones de gobierno. En Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Congreso organizado por ASET, Buenos Aires, Argentina.
Paura, V., & Zibecchi, C. (2014). Dinámicas institucionales, lógicas de los actores y territorio en el estudio de la política social. Veinte años de investigación en la Argentina. En L. Pautassi (directora). Marginaciones sociales en el área metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal. Buenos Aires: Biblos.
Pautassi, L. (1995). ¿Primero...las damas? La situación de la mujer frente a la propuesta del ingreso ciudadano. En R. Lo Vuolo (Ed.). Contra la exclusión (pp. 235-277). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pautassi, L. (2000). El impacto de las reformas estructurales y la nueva legislación laboral sobre la mujer en la Argentina. En H. Birgin (Ed.). Ley, Mercado y Discriminación (pp. 107-146). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida. En Conferencia Inaugural de las Jornadas “Tiempos, trabajos y género”. Conferencia organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Picó, J. (1987). Teorías sobre el Estado del Bienestar. Madrid: Siglo XXI.
Plotkin, M., & Zimmermann, E. (2012). Los Saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Pribble, J. (2011). Worlds apart: Social policy regimes in Latin America. Studies in Comparative International Development, 46(2), 191-216.
Pribble, J. (2017). Partidos políticos y Estado de Bienestar en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Ramacciotti, K. (2010). Estado, Instituciones y actores. Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado. Revista de Estudios Sociales Marinos, 3(3), 193-204.
Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context, Gender and Development Programme. Paper No. 3. Nueva York: UNSRID.
Repetto, F. (2001). Gestión pública y desarrollo social en los noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile. Buenos Aires: Universidad de San Andrés/Prometeo.
Rodrígues, R. (2010). Gobierno local y Estado de bienestar: regímenes y resultados de la política social en Brasil (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.
Saraceno, C. (1997). Family Change, Family Policies and the Restructuring of Welfare. En OECD (Ed.). Family, Market and Community: Equity and Efficiency in Social Policy (Social Policy Studies 21) (pp. 81-100). Paris: OECD.
Schubert, K., Hegelich, S., & Bazant, U. (2009). Handbook of European welfare systems. USA and Canada: Routledge.
Skocpol, T., & Amenta, E. (1986). States and Social Policies. Annual Review of Sociology, 12, 131-157.
Soldano, D., & Andrenacci, L. (2005). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (Comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea (pp. 21-90). Buenos Aires: UNGS/ Prometeo.
Tenti Fanfani, E. (1989). Estado y pobreza. Estrategias típicas de intervención. Buenos Aires: CEAL.
Titmuss, R. (1974). Social Policy, An Introduction. New York: Pantheon Press.
Vampa, D. (2015). Territorial Politics and the Emergence of Sub-National Welfare Models in Italy and Spain: Territorial Mobilization, Institutional Asymmetries and Left-Wing Partinsanship. En XVIII ISA World Congress Yokohama, Japan.
Vejar, D. J. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista. Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo & Sociedad, 23, 147-168.
Wood, C. (1997). The First World/Third Party Criterion: A Feminist Critique of Production Boundaries in Economics. Feminist Economics, 3(3), 47-68.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.