Violencia de género: prevalencia, imaginarios sexistas, y mitos en la juventud universitaria
Resumen
Se presenta una investigación cuyo objetivo fue analizar aspectos relacionados con la violencia de género en el contexto universitario chileno abordando tres ejes en particular: prevalencia de violencia contra las mujeres en relaciones de pareja heterosexuales, pervivencia de constructos tradicionales de género, reproducción de mitos sobre este maltrato, así como imaginarios sexistas presentes en el estudiantado. El sustento teórico viene dado por los enfoques feministas que han examinado las estructuras de poder en las que permanecen y se reproducen estas agresiones, así como las dinámicas sociales que las naturalizan. Los estudios en el área destacan que la educación superior no es necesariamente un factor protector ante la violencia ni una herramienta que, de por sí, desmonte los imaginarios de género que le dan soporte. A nivel metodológico, se aplicaron 1.120 encuestas en tres universidades chilenas, en las que se abordaron los tres ejes de análisis ya señalados. Los resultados muestran un elevado porcentaje de violencia contra las mujeres y, a la vez, evidencian la subsistencia de mitos e imaginarios sexistas que invisibilizan la reproducción de este tipo de relaciones de poder. En la discusión y conclusiones, se releva el papel de la educación y de las instituciones de educación superior a la hora de promover cambios en este ámbito.Referencias
American Psychiatric Association (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, (DSM5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Barrera, M., Benalcázar, D., & Pilamunga, M. (2019). Desde la visión universitaria. Género entre estereotipos de y patrones. Opción, 35(90), 1023-1041.
Beck, E., & Beck, U. (2001). El normal caos del amor: las nuevas formas de relación amorosa. Barcelona: Editorial Paidós.
Biglia, B., & Jimenez, E. (2015). Jóvenes, género y violencias, hagamos nuestra la prevención: guía de apoyo para la formación. Tarragona: Ediciones Universitat Rovira y Virgil.
Bosch, E., & Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.
Bosch, E.; Ferrer, V., García, E., Ramis, C., Mas Tous, C., Navarro, C., & Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares-Ministerio de Igualdad, España.
Cabruja, T. (2004). Violencia doméstica, sexo y género en las teorías psicosociales sobre la violencia: hacia otras propuestas de comprensión e intervención. Intervención Psicosocial, 13(2),141-153.
Díaz-Aguado, M., Martínez-Arias, R., & Babarro, J. (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Domenech Del Rio, I., & Sirvent García, E. (2016). The Consequences of Intimate Partner Violence on Health: A Further Disaggregation of Psychological Violence-Evidence from Spain. Violence Against Women, 14, 1771-1789.
Donoso Vázquez, T.; Rubio Hurtado, M. J., & Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134.
Echeburúa, E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., & Holgado-Tello, F. (2016). Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia-Revisado (IPDMUV-R): propiedades psicométricas. Anales de psicología, 32(3), 837-846.
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Revista Cuerpo y Mente, 48, 20-25.
Expósito, F., Moya, M., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: mediación y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.
Fernández, P. (2018). Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del Psicólogo, 75, 13-19.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2019). El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la ‘Ceguera’ de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. Recuperado de https://doi.org/10.5093/apj2019a3
Fundación Mujeres (2017). Fórmulas para la igualdad N°5: violencia de género. Madrid: Edición Alpegraf.
García, A. M., & Aguirre, M. (1997). Violencia Prematrimonial. Un estudio exploratorio en Universitarios. Última Década. CIDPA, 6, 229-248.
Glick, P., & Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512.
Gómez Plaza, A., Villajos, S., Candeira de Andrés, L., & Hernández, A. (Eds.). (2019). Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación. Madrid: Ministerio de la Presidencia.
González, F., & Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Revista Escritos de Psicología, 7(2), 36-43.
Instituto Nacional de la Juventud (2015). Jóvenes y Equidad de Género. Series estudios INJUV, 10. Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/web45.pdf
Krantz, G., & García-Moreno, C. (2005). Violence against women. Journal of Epidemiology & Community Health, 59, 818-821.
Lara-Caba, E. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima. Revista AULA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 65(5), 9-16.
Lizama-Lefno, A., & Hurtado Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-14.
Lehrer, J., Lehrer, E., & Oyarzún, P. (2007). Victimización sexual en mujeres universitarias en Chile: prevalencia y factores de riesgo. International Family Planing Perspective, 33(4), 168-179.
León, C., & Aizpurúa, E. (2020) ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1), 275-296.
León, T., Grez, M., Prato, J., Torres, R., & Ruiz, S. (2014). Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Revista Médica de Chile, 142(8), 1014-1022.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.
Martínez, A., Mañas, C., & Montecinos, N. (2013). Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso. Asparkía. Investigación feminista, 24, 88-103.
Namakforoosh, M. N. (2014) Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Editorial Limusa.
Oblitas, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones Sociales, 13(23), 301-322.
Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres. (2019). Orientaciones internacionales: violencia de género en el ámbito escolar. Nueva York: Unesco y ONU. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368125
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Póo, A. y Vizcarra, B. (2009). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Revista Terapia Psicológica, 26(1), 81-88.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Una década de cambios hacia la igualdad de género (2009-2018): Avances y desafíos. Santiago de Chile: PNUD.
Reed, E., Raj, A., Miller, E., & Silverman, J. G. (2010). Losing the ‘Gender’ in Gender-Based Violence: The Missteps of Research on Dating and Intimate Partner Violence. Violence Against Women, 16(3), 348-354. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1077801209361127
Santos, J., Blanco, L., De Juan, M., & González, J.L. (2019). Indicadores de suicidio: comparación entre feminicidas y maltratadores. Behavior & Law Journal, 5(1), 1-8.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México D. F.: PUEG.
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) (2011). Plan de igualdad de oportunidades para el decenio 2011-2020: hacia un Chile justo y responsable. Santiago de Chile: Sernameg. Recuperado de http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1437573458PlanIgualdaddeOportunidades20112020.pdf
Straus, M. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10, 790-811.
Vásquez, F., Torres, Á., Otero, P., Blanco, V., & López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22(2), 196-201.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.