Finanzas públicas y construcción estatal en la provincia de San Luis a fines del período rosista (1840-1850)

  • Emilio Fabián Harari Universidad Nacional de San Luis
  • Hemann Günter Ibach Universidad Nacional de San Luis
Palabras clave: San luis, Historia, Estado, Fiscalidad, Historia de Argentina, Construcción del Estado

Resumen

El estudio de la trayectoria de los estados provinciales entre 1820 y 1880 resulta crucial para comprender la dinámica de un período considerado hasta hace poco como de «transición». Este artículo tiene como objetivo reconstruir la estructura estatal de una provincia no estudiada hasta el momento: San Luis. Para ello, se toman dos variables significativas: la estructura de ingresos y gastos estatales y la construcción material del Estado en la provincia.  Los datos arrojan una excesiva dependencia puntana de los fondos de Buenos Aires y una construcción estatal muy precaria, lo que obligaría a limitar, para este caso y en este período, la hipótesis sobre la «autonomía» de estas formaciones políticas.

Referencias

Achdjian, R. (2017). Hacienda y nación. Una historia fiscal y financiera de la Argentina. De la hacienda colonial a la Revolución del Parque (c.1630-1890). Buenos Aires: Eudeba.

Agüero, A. (2019). ¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer constitucionalismo provincial rioplatense. Revista de Historia Americana y Argentina (54),1, pp. 137-175.

Álvarez, J. (1914). Estudio sobre las guerras civiles argentinas. Buenos Aires: Juan Roldán.

Álvarez, J. (1929). Temas de historia económica argentina. Buenos Aires: El Ateneo.

Anderson, Benedict 1993 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Annino, A. (1995). Voto, tierra, soberanía. Cádiz y los orígenes del municipalismo mexicano. En: Guerra, F.X., (coord.), Revoluciones hispánicas: Independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 269-292.

Ayarragaray, L. (1904). La anarquía argentina y el caudillismo. Estudio psicológico de los orígenes nacionales. Buenos Aires: F. Lajouane.

Barriera, D. & Nobile, J. (2006). Nueva historia de Santa Fe: De la autonomía a la integración: Santa Fe entre 1820 y 1853. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Botana, N. (1977). El Orden Conservador. Buenos Aires: Hyspamerica.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France. Barcelona: Anagrama.

Bragoni, Beatriz 2006 «Familia, negocios y empresas en los estudios históricos referidos al caso argentino. Balance de un recorrido». En: Gelman, Jorge (compilador) La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo, pp. 137-152.

Bransboin, Hernan 2015 Mendoza Federal. Entre la autonomía provincial y el poder de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Prometeo.

Brautigam, D., Fjeldstad, O-H., & Moore, M. (eds.). (2008). Taxation and state- building in developing countries: Capacity and consent. Cambridge University Press.

Burgin, M. (1969). Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires: Solar Hachette.

Calderón, M.T. & Thibaud, C. (2010). La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cansanello, O. (2003). De súbditos a ciudadanos: ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos: Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Imago Mundi.
Carmagnani, M. (1993). Conclusión: El federalismo, historia de una forma de gobierno. En: Carmagnani, M. (comp.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: Fondo de Cultura Económica.
Carrizo, J. (2014). Juan F. Ibarra y los Taboada: Caudillos, políticas fiscales, económicas y sociales. Santiago del Estero 1820-1875. Santiago del Estero: La Sagrada Familia.
Chiaramonte, J.C. (1971). Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina, 1860- 1880. Buenos Aires: Solar Hachette.
Chiaramonte, J.C. (1986). Finanzas públicas de las provincias del Litoral. Anuario del IEHS, 1, pp. 159-198.
Chiaramonte, J.C. (1991). Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.
Chiaramonte, J.C. (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX- En: Carmagnani, M., Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: FCE, pp. 81-132.
Chiaramonte, J.C. (1997). Ciudades, provincias, estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel.
Chiaramonte, J.C. (1995). ¿Provincias o Estados? Los orígenes del federalismo rioplatense. En Guerra, F. X. (dir.). Revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense, pp. 167- 205.

Chiaramonte, J.C. (2010). Fundamentos intelectuales y políticos de las independencias: notas para una nueva historia intelectual de Iberoamérica. Buenos Aires: Teseo.
Chiaramonte, José Carlos, Guillermo Cussianovich y Sonia Tedeschi 1993 «Finanzas públicas y política interprovincial: Santa Fe y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López». En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº  8, pp. 77-116.
Cohen, G.A. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx: una defensa. Madrid: Siglo XXI.
Connor, W. (1972). Nation-Building or Nation-Destroying?. World Politics: A Quarterly Journal of International Relations, 24, 3, pp. 319-355.
Conti, V. (2003). Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852). En Irigoin, A. M. & Schmit, R. (eds.), La desintegración de la economía colonial. Comerio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Biblos: Buenos Aires.
Conti, V. & Salomé Boto, M. (1997). Finanzas municipales en el siglo XIX. La emisión monetaria como recurso fiscal en Argentina.  América Latina en la Historia Económica, 4,07, pp. 35-48.
Coria, L. (1998). Las finanzas provinciales en tiempos de Rosas. Anales de la AAEP, Mendoza.
Cueto, A. (2004) La organización política administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del antiguo régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
De La Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853- 1870). Buenos Aires: Prometeo.
Follari, R. (1982). El Reglamento Provisorio para el régimen de Gobierno de la Provincia, de San Luis de 1832. San Luis: Junta de Historia de San Luis.

Fourcade, H. (1979). La Historiografía sanluiseña y la época de Rosas. Revista Nuestra historia, 23.
Fradkin, R. (2014). La revolución, los comandantes y el gobierno de los pueblos rurales. Buenos Aires, 1810-1822. Historia Crítica, 53, pp. 35-59.
Garavaglia, J. C. (2015). La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias (1850-1865). Buenos Aires: Prometeo
Geertz, C. (2000). Negara. Estado-teatro en Bali del s. XIX. Barcelona: Paidós.
Gellner, E. (1993), Naciones y nacionalismo. Alianza Universidad: Madrid.
Gellner, E. (1998). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Gez, J. (1910). La tradición puntana. Corrientes: Imprenta y Enc de Teodoro Heinecke.
Gez, J. (1916). Historia de la Provincia de San Luis. Buenos Aires: Talleres Weiss y Preusche.
Gil, A. & Herrera C. (Coords.) (2013). El pensamiento liberal atlántico 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada. Alcalá: IELAT
Godelier, M. (1974). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid: Siglo XXI.
Goldman, N. (1993), Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y La Rioja en el interior rioplatense (1810-1835). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 7, pp. 31- 58.
Goldman, N. & Salvatore, R. (comps.) (1998). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.
Gramsci, A. (2000). Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.


Harari, F. (2016). Casas ajenas. La naturaleza de las naciones. Razón y Revolución, 29, pp. 71-105.
Herrera, C. & Ferraro, A. (2013). Patronage, Fiscality and State Building in Argentina and Spain. Centeno, M. & Ferraro, A., State and nation making in Latin America and Spain. Republics of the posible. Cambridge Univ. Press, pp. 157-182.
Herrero, F. (1995). Buenos Aires, año 1816. Una tendencia confederacionista. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani 12 (1995): 7-32.
Hobsbawm, E. (2004). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Irigoin, A. M & Schmit, R. (2003). Introducción. La desintegración de la economía colonial. En: La desintegración de la economía colonial. Comerio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Buenos Aires: Biblos.
Kohn, H. (2008). The idea of nationalism: A study in its origins and Basckgraund. New Jersey: Transaction Publishers.
Krupa, Christopher y Nugent, David (eds.) (2015). State theory and Andean politics: New approaches to the study of rule. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
Lallemant, G.A. (1888). Memoria descriptiva de la provincia de San Luis. San Luis: Imprenta del Destino.
Lee Benson, N. (1955). La Diputación Provincial y el liberalismo mexicano. Distrito Federal. México: El Colegio de México.
Levene, R. (1946). Historia del derecho argentino: historia de las instituciones del derecho público y privado indiano. Buenos Aires: Kraft.
Levene, R. (1954). La anarquía de 1820, en Obras de Ricardo Levene. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, t. IV.
López, V.F. (1913) Historia de la República Argentina, t. VI. Buenos Aires: Lectum.

Löwy, M. (1998). ¿Patrias o planeta? Nacionalismos e internacionalismos. De Marx a nuestros días. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Lynch, J. (1993). Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850. Madrid: Mapfre.
Menéndez, N.P. (1986) Del federalismo aristocrático al de los caudillos populares. San Luis: CEPAJ.
Miliband, R. (1978). El Estado en la sociedad capitalista. Madrid: Siglo XXI.
Mitre, B. (1887) Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, en Obras Completas. Buenos Aires: Kraft Ltda.
Núñez, U. J. (1980). Historia de San Luis. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra.
O'donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 40, 4, pp. 1157-1199.
Oszlak, O. (1978). Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico- metodológicos para su estudio (Vol. 1). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Ed. Belgrano.
Ovejero, L. (2011). La trama estéril. Izquierda y nacionalismo. Madrid: Montesinos.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Parolo, M.P. & Fandos, C. A. (2008= «La modernización fiscal y sus efectos sociales. Tucumán y Jujuy en la segunda mitad del siglo XIX». En: XXI Jornadas de Historia Económica. Buenos Aires: Ed. UNTref.
Pastor, R. (1970). San Luis: su gloriosa y callada gesta (1810-1967). Buenos Aires: Artes Gráficas.
Piqueras, J. A. (1995). Detrás de la república. República y federación en la revolución española. En: Piqueras, José Antonio y Chust, Manuel (comps.) Republicanos y repúblicas en España. Madrid: Siglo XXI, pp. 1-43.
Rodriguez, J. (1996). La independencia de la América Española. México: FCE.
Romano, S. (1992). Finanzas públicas de la provincia de Córdoba 1830- 1855. Boletín del Instituto Ravignani, nº 6, pp. 99-147.

Rossi Delaney, S. (2016). Un proyecto para la Nación argentina. La política rivadaviana y el problema del Estado-nación 1821-1828. Trabajo y sociedad, 2016, no 27, p. 255-267.
Saá, V. (1947). San Luis: 1832-1862. En: Levene, Ricardo (dir.) Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia/El Ateneo, Vol. X, pp. 255-276.
Sábato, H. (2008). Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo XXI.
Saldías, A. (1973). Historia de la confederación argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Salvatore, R. (1991). Autocratic state and labor control in the Argentine Pampas. Aires, 1829-1852.  Peasant Studies, vol. 18, no 4, pp. 251-274.
San Martino De Dromi, M.L. (1994). Documentos Constitucionales Argentinos, Madrid: Ediciones Ciudad Argentina.
Santilli, D. V. (2010). El papel de la tributación en la formación del Estado. La contribución directa en el siglo XIX en Buenos Aires». En: América Latina en la historia económica, 33, p. 30-63.
Sarmiento, D. F. (1845). Facundo. Buenos Aires: Emecé.
Schmit, R. (2004), Ruina y resurrección en tiempos de guerra: sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Schmit, R. (2006). El Rio de la Plata entre el mercantilismo y el capitalismo: mercados, comerciantes y medios de pago, 1810-1860. En: Gelman, J. (comp.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo, pp. 77-99.
Scobie, James (1964) La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina 1852- 1862. Buenos Aires: Hachette.

Scott, J. (1998). Seeing Like a State: How certain schemes to improve the human condition have failed, Yale: Yale University Press.
Soifer, H.D. (2015). State Building in Latin America. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Sosa Loyola, G. (1944). La tradición jurídica de San Luis. San Luis: Fondo Editorial Sanluiseño.
Souto, N. (2008). «Unidad/Federación», en Goldman, Noemí. Lenguaje y revolución: Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 175-197.
Steinmetz, G. (ed.). (1999). State/culture: State-formation after the cultural turn. Cornell University Press.
Tau Anzoátegui, V. (2008). La codificación en la Argentina, 1810-1870 Mentalidad social e ideas jurídicas. Librería Histórica, Buenos Aires.
Ternavasio, M. (2007) Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Tío Vallejo, G. (2011). Campanas y fusiles, una historia política de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En: Tío Vallejo, G., La República extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria, pp. 21-7.
Tobares, J.L. (1995). Noticias para la historia de los pueblos de San Luis. San Luis: Fondo Editorial Sanluiseño.
Vázquez, J.Z & Serrano Ortega J.A. (coords.) 2012 Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835). México: El Colegio de México.
Vilar, P. (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Altaya.
Villegas, J. (2011), Escenas de la Historia de San Luis. San Luis: San Luis Libro.
Weber, M. (2020). Economía y sociedad. Madrid: Editorial Verbum.
Wolf, E. (1967). Caudillo Politics: A Structural Analysis. Comparative Studies in Society and History, 9, 2,  pp. 168-179.
Zorraquín Becú, R. (1939). El Federalismo argentino. Buenos Aires: La Facultad.
Publicado
2022-06-15
Cómo citar
Harari, E., & Ibach, H. (2022). Finanzas públicas y construcción estatal en la provincia de San Luis a fines del período rosista (1840-1850). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 50(93). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.93.1322
Sección
Artículos