Las vidas cotidianas de las y los testigos del terremoto de 2010 en Chile: ruptura, recuperación y reconstitución
Ruptura, recuperación y reconstitución
Resumen
Este artículo examina el modo en que el terremoto de 2010 afectó la vida cotidiana de testigos de este desastre en el sur de Chile. Se realizaron 32 entrevistas en profundidad a testigos directos en las localidades afectadas. Se categorizan tres momentos en la trayectoria de la cotidianidad posdesastre: ruptura, recuperación y reconstitución. Los resultados discuten la cualidad de los testigos como actores de la cotidianidad, en un contexto neoliberal y de utilización de estrategias biopolíticas para producir normalidad en el marco de este régimen sociopolítico. La experiencia compartida tras el desastre no logra remover los sustratos en los que transcurre la cotidianidad neoliberal.Referencias
Aguilar, Y., Valdez, J., González-Arratia, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investi- gación en Psicología, 18(2), 207-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/292/29228336001.pdf
Andersen, K., Rodríguez, L., & Balbotín, C. (2020). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona. Izquierdas, (49), 725-742. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art39_725_742. pdf
Arriagada, C. (2012). Políticas de reconstrucción posterremoto en Chile: dispositivo biopolítico, objetivación/subjetivación y resistencia, aproximaciones desde una lógica foucaultiana. Revista Trabajo Social, (81), 95-106. Recuperado de https:// repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6563/000592158.pdf?sequence=1
Barrera, G. (2018). Las «otras» geografías en América Latina: alternativas desde los paisajes del pueblo Chatino. Íconos – Revista de Ciencias Sociales, (61), 33-50, https://doi. org/10.17141/iconos.61.2018.2915
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Berroeta, H., Carvalho, L., & Di Masso, A. (2016). Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales. Revista INVI, 31(87), 143-170. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200005
Bialakowsky, A. (2018). Vida cotidiana y reclasificaciones sociológicas según Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 25(77), 125-147. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.4456
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. Malpaso.
Butler, J. (2003). Reescenificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. En
J. Butler, E. Laclau & S. Žižek, Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 17-48). Fondo Económico de Cultura.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcan- zable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas- vol2-issue1-fulltext-3
Castro, E. (2011). El vocabulario de Michel Foucault. Siglo XXI.
Concha, V., & Henríquez, G. (2011). Memoria histórica vivida y transmitida en torno a los terremotos de 1939-1960 de los habitantes del Gran Concepción, Chile. Histo- ria Actual Online, (24), 187-199. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3670959
Contreras, M. & Winckler, P. (2013). Pérdidas de vidas, viviendas, infraestructura y embar- caciones por el tsunami del 27 de febrero de 2010 en la costa central de Chile. Obras y Proyectos, (14), 6-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132013000200001
Contreras, Y., & Arriagada, C. (2016). Reconstrucción exclusionaria. Lo comunitario y las políticas públicas en ciudades menores e intermedias chilenas afectadas por el terre- moto y tsunami del 27F 2010: los casos de Constitución y Dichato. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 83-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200007
Cova, F., & Rincón, P. (2010). El terremoto y tsunami del 27-F y sus efectos en la salud mental. Terapia Psicológica, 28(2), 179-185. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082010000200006
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. Universidad Ibe- roamericana.
De la Fabián, R., & Sepúlveda, M. (2018). Gubernamentalidad neoliberal postsecuritaria y resiliencia: una nueva metafísica de la identidad. Athenea Digital, 18(3), e2114. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2114
Dornbach-Bender, A., Ruggero, C., Schuler, K., Contractor, A., Waszczuk, M., Kleva, C., & Kotov, R. (2019). Positive and negative affect in the daily life of world trade center responders with PTSD: An ecological momentary assessment study. Psy- chological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 12(1), 75-83. https://doi. org/10.1037/tra0000429
Drury, J., Brown, R., González, R., & Miranda, D. (2015). Emergent social identity and observing social support predict social support provided by survivors in a disas- ter: Solidarity in the 2010 Chile earthquake. European Journal of Social Psychology, 2(46), 209-223. https://doi.org/10.1002/ejsp.2146
Estrada, D. (2014). Gobernar a los otros, gobernarse a uno mismo. La vida humana como resultado de la domesticación y el ejercicio. Eidos, (22), 195-224. http://dx.doi. org/10.14482/eidos.22.6238
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros: curso del Collège de France (1982-1983).
Ediciones AKAL.
Fridman, V., & Otero, A. (2019). El cooperativismo como mecanismo de inclusión laboral joven: un estudio de caso en Argentina. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 47(86), 33-60. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.1232
Fuentes, K. (2010). ¿La vuelta de los sin techo? Análisis de la acción colectiva desplegada en campamentos de emergencia tras el terremoto del 27/F. Sociedad Hoy, (19), 141-
152. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/902/90223044009.pdf González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comu-
nitaria posdesastre: aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. Eure, 39(117), 25-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612013000200002
Goonewardena, K. (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado. Urban, (2), 25-39. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ urban/article/view/1488/1985
Grandón, P., Acuña, S., Briese, C., Chovar, P., Hernández, A., & Orellana, F. (2014). Looting and self-defense. Social impact in Chile post earthquake. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 187-206. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20 77-21612014000200002&lng=es&tlng=en
Grove, K. (2010). Insuring «our common future?» Dangerous climate change and the biopolitics of environmental security. Geopolitics, 15(3), 536-563. https://doi. org/10.1080/14650040903501070
Heller A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Gedisa.
Jiménez-Yañez, C. (2020). Chile despertó: causas del estallido social en Chile. Revista Mexi- cana de Sociología, 82(4), 949-957. Recuperado de http://132.248.234.93/index. php/rms/article/view/59213
Klein, N. (2012). La doctrina del shock. Barcelona: Booket.
Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
Lemke, T. (2010). Los nuevos dispositivos de seguridad. En V. Lemm, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica (pp. 247-274). Santiago de Chile: UDP.
Maki, A., Dwyer, P., Blazek, S., Snyder, M., González, R., & Siugmin, L. (2019). Respond- ing to natural disasters: Examining identity and prosociality in the context of a major earthquake. British Journal of Social Psychology, 58(1), 66-87. https://doi. org/10.1111/bjso.12281
Martínez-Guzmán, A., Stecher, A., & Íñiguez-Rueda, L. (2016). Aportes de la psicología discursiva a la investigación cualitativa en psicología social: análisis de su herencia etnometodológica. Psicologia USP, 27(3), 510-520. https://doi.org/10.1590/0103-
656420150046
Mella, M. (2012). Efectos sociales del terremoto en Chile y gestión política de la recons- trucción durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011). Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, X(16), 19-46. Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=96024266002
Montes, V. (2019). Deportabilidad y manifestaciones del sufrimiento de los inmigran- tes y sus familias. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 46(84), 5-35. https://doi. org/10.21678/apuntes.84.1014
Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. Santiago: Arcis.
Núñez, A., Benwell, M. C., Aliste, E., & Muñoz, J. (2019). Geografías menores, geogra- fías cotidianas: la construcción del ciudadano nacional en Chile Chico, Región de Aysén. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37), 167-186. https://doi.org/10.4206/ rev.austral.cienc.soc.2019.n37-10
Ortiz, M. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neo- liberal. Sociológica, (83), 165-200. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0187-01732014000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Pérez, F. (2018). Testigo y acontecimiento. Una mirada hacia lo improbable. Eikasia: Revista de Filosofía, (83), 191-222. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/83-07.pdf Quezada, M. (2020). Chanco: imaginario representado, antes y después del terremoto 2010. Revista El Faro, 76-93. Recuperado de http://revistafaro.cl/index.php/Faro/
article/view/624/588
Rojas, C. (2018). Afecto y cuidado: pilar de la política social neoliberal. Polis. Revista Latinoamericana, 17(49), 127-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
65682018000100127
Saavedra, J., & Marchezini, V. (2020). Procesos de recuperación posdesastre en contextos biopolíticos neoliberales: los casos de Chile 2010 y Brasil 2011. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (66), 131-148. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3987
Santos, J. (2014). Cotidianidad: trazos para una conceptualización filosófica. Alpha, (38), 173-196. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000100012
Sanzana, M. (2010). Desastre natural y acción colectiva de los sectores populares en Chile: los saqueos en Concepción tras el 27/F. OSAL, (28), 145-157. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal28/09Sanzana.pdf
Serrano, V. (2017). El orden biopolítico. Barcelona: El Viejo Topo.
Silveira, F., Gastalho, P., Álvarez, M., & Nonato de Brício, V. (2015). Governamentalida- des neoliberais e dispositivos de segurança. Psicologia & Sociedade, 27(2), 332-340. https://doi.org/10.1590/1807-03102015v27n2p332
Staeheli, L. A., Ehrkamp, P., Leitner, H., & Nagel, C. R. (2012). Dreaming the ordinary. Progress in Human Geography, 36(5), 628-644. https://doi. org/10.1177/0309132511435001
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Sugiyama, C., Niikawa, Y., Ono, H., Ito, D., Sato, T., Inoue, Y., & Koseki, S. (2020). School-based intervention program based on cognitive behavioral therapy for Jap- anese students affected by the Hiroshima heavy rain disaster of July 2018. Japanese Psychological Research, 62(2), 151-158. https://doi.org/10.1111/jpr.12282
Tuan, Y.-F. (1990). Topophilia: A study of environmental perception, attitudes and values.
Nueva York: Columbia University Press.
Ugarte, A., & Salgado, M. (2014). Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile. Revista Invi, 29(80), 143-168. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100006
Vargas, D. (2014). Terremoto y tsunami de 2010 en Chile: análisis socioespacial del impacto y proceso de reconstrucción de la vivienda en la Región del Biobío (tesis de magíster). Uni- versidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130077 Venturiello, M., & Ferrante, C. (2018). Discapacidad y salud desde dos investigaciones cua- litativas: los itinerarios de la rehabilitación en Argentina y en Chile. Apuntes. Revista
de Ciencias Sociales, 45(83), 91-121. https://doi.org/10.21678/apuntes.83.918 Veroneze, R. (2015). Ágnes Heller, cotidianidad e individualidad: fundamentos para la con-
ciencia ética y política del ser social. Trabajo Social, (17), 131-144. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/3eb23a357db628286e06391eb42ecc67/1? pq-origsite=gscholar&cbl=2035753
Villagrán, L., Reyes, C., Wlodarczyk, A., & Páez, D. (2014). Afrontamiento comunal, cre- cimiento postraumático colectivo y bienestar social en el contexto del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Terapia Psicológica, 32(3), 243-254. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082014000300007
Villegas, M., & González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana: medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo indivi- dual. Psicoperspectivas, 10(2), 35-39. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas- Vol10- Issue2-fulltext-147
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.