Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero

  • Belén Elena Merino Universidad de Santiago de Chile
  • René Jara Reyes Universidad de Santiago de Chile
Palabras clave: Ciberactivismo feminista, Acoso callejero, Violencia de Género, Chile, OCAC

Resumen

Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.

Referencias

Billi, M., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M., & Torrealba, F. (2014). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile. In Lamadrid, S. (Coord. Principal), Relaciones de género en el siglo XXI: Cambio y continuidades. Grupo de trabajo llevado a cabo en el 8º Congreso Chileno de Sociología.

Caballero, F. S. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 980-990.

Calandín, Patricia. (2016): “Percepciones de los varones sobre el acoso callejero hacia las mujeres”. Córdova, Argentina. Instituto de Género y Promoción de la Igualdad.

Cammaerts, B. (2015). Social media and activism. Journalism, 1027-1034.

Chenou, J. M., & Cepeda-Másmela, C. (2019). # NiUnaMenos: Data Activism From the Global South. Television & New Media, 1527476419828995

Chubin, F. (2014). You may smother my voice, but you will hear my silence: An autoethnography on street sexual harassment, the discourse of shame and women’s resistance in Iran. Sexualities, 17(1-2), 176-193.

Darnell, D. A., & Cook, S. L. (2009). Investigating the utility of the film War zone in the prevention of street harassment. Psychology of Women Quarterly, 33(3), 266-274.

Fairchild, K., & Rudman, L. A. (2008). Everyday stranger harassment and women’s objectification. Social Justice Research, 21(3), 338-357.

Feliu, Verónica. (2009) ¿Es el Chile de la post-dictadura feminista? Universidad de California, Santa Cruz. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v17n3/v17n3a04 Obtenido el 30 de junio de 2017

Fernández, Diana. (2011): “Nuevos espacios de comunicación, relación y activismo en la era digital: la Red como oportunidad para el feminismo”. Madrid, España.

Ferrer, V. A., & Bosch, E. (2006). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España. Revista Labrys, 10(3), 20-29.

Figueroa, F., Elduque, A., Labra Jeldres, A., Hernández, T., Gilchrist, M. C., Quinto, M., & Ramallo, V. (2013). Llegamos para quedarnos: Crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago de Chile: LOM.

Fogg-Davis, H., (2006). Theorizing Black Lesbians within Black Feminism: A Critique of Same-Race Street Harassment. Politics & Gender, (2006), 57–76.

Forstenzer, N. (2012). Ser feminista en el Chile actual: ambigüedades y dilemas de las reivindicaciones de igualdad de género.

Fraser, N. (1990). Rethinking the public sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy. Social text, (25/26), 56-80.

Gaete, Jorge. (2012): “Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente”. LOM Ediciones, Santiago.

Garrido, J. A., Billi, M., & González, M. J. G. (2017). ¡ Tu'piropo'me violenta! Hacia una definición de acoso sexual callejero como forma de violencia de género. Revista Punto Género, (7), 112-137.

Gaytan Sánchez, P. (2009). Del piropo al desencanto: un estudio sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología.

Gravante, T., & Caballero, F. S. (2018). Networks, Movements and Technopolitics in Latin America.

González-Bailón, S., Borge-Holthoefer, J., Rivero, A., & Moreno, Y. (2011). The dynamics of protest recruitment through an online network. Scientific reports, 1, 197.

Kangere, M., Kemitare, J., & Michau, L. (2017). Hashtag activism: popularizing feminist analysis of violence against women in the Horn, East and Southern Africa. Feminist Media Studies, 17(5), 899-902.

Magallanes Udovicich, M. L., & Bard Wigdor, G. (2017). # Piquetetazo: la lucha ciberfeminista y la agenda mediática.

Mack, A. N., & McCann, B. J. (2018). Critiquing state and gendered violence in the age of# MeToo. Quarterly Journal of Speech, 104(3), 329-344

Minić, D. (2014). Feminist publicist strategies: Women’s NGOs’ media activism and television journalism in Serbia and Croatia. Media, Culture & Society, 36(2), 133-149.

Miranda-Pérez, F., & Sanz-Gavillon, A. C. (2015). La compréhension des violences faites aux femmes comme problème public dans un contexte post-dictatorial: étude comparée des cas espagnol et chilien. Enfances Familles Générations. Revue interdisciplinaire sur la famille contemporaine, (22), 114-135.

Núñez Puente, S., Fernández Romero, D., & Vázquez Cupeiro, S. (2017). Online feminist practice, participatory activism and public policies against gender-based violence in Spain. Feminist Theory, 18(3), 299-321.

Piñeiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2016). Los memes en el activismo feminista en la Red: #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional. Cuadernos. info, (39), 17-37.

Puente, S. N. (2011). Activismo y colectivos en red: praxis feminista" online" y violencia de género. Asparkía: investigació feminista, (22), 85-98

Puente, S. N., Cupeiro, S. V., & Romero, D. F. (2016). Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima 1/Cyberfeminism against Gender-Based Violence: Analysis of online-offline Activism and the Discursive Representation of the Victim. Estudios sobre el mensaje periodístico, 22(2), 861.

Rodemann, Helena. (2015): “Derechos en conflicto: Una ley anti piropo en España”. Universidad de Deusto.

Zambrano, M. (2015). Una Aproximación Económica al Acoso Sexual Callejero a Mujeres en Guayaquil. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 2(3), 47-50.
Publicado
2021-09-03
Cómo citar
Merino, B., & Jara Reyes, R. (2021). Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(90). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372