Acumulación de (des)ventajas y género en trayectorias de clase obrera en Buenos Aires

  • Gonzalo Seid Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
Palabras clave: clase social, género, acumulación de ventajas y desventajas, movilidad social, trayectorias

Resumen

Este artículo versa sobre procesos de acumulación de ventajas y desventajas en trayectorias de movilidad social tomando en consideración el género. Para indagar cómo las trayectorias de clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires son moldeadas por el género en términos de acumulación de (des)ventajas, se realizaron entrevistas biográficas a personas de distintos orígenes sociales dentro de la clase obrera. Las familias con situaciones más estables pudieron transmitir recursos variados que hicieron más probables las espirales de acumulación de ventajas. Dentro de ellas, algunos varones pudieron aprovecharlas al máximo, mientras que, para las mujeres, fueron más recurrentes los obstáculos.

Referencias

Armony, V., & Kessler, G. (2004). Imágenes de una sociedad en crisis. Cuestión social, pobreza y desempleo. En M. Novaro & V. Palermo (Comps). La historia reciente. La Argentina en democracia (pp. 91-113). Buenos Aires: Edhasa
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La Individualización. Barcelona: Paidós.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, LXIX(29). Traducido por el TCU 0113020 de la Universidad de Costa Rica de L'approche biographique: Sa validité méthodologique, ses potentialités, 1980, 197- 225.
Bertaux, D., & Thompson, P. (2007) (Eds.). Pathways to social class. A qualitative approach to social mobility. New Brunswick: Transaction Publishers.
Binstock, G. (2009). Cambios en la formación de la familia en Argentina: ¿cuestión de tiempo o cuestión de forma? En X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Congreso celebrado por la Asociación de Estudios de Población de la Argentina en San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.
Cachón Rodríguez, L. (1989) ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social. Madrid: CIS-Siglo XXI.
Cavarozzi, M. (1991). Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, 74.
Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Buenos Aires: UBA-IIGG-CLACSO.
Dannefer, D. (2003). Cumulative advantage/disadvantage and the life course: cross-fertilizing age and social science theory. Journal of Gerontology, 58B(6), 327-337.
Dewilde, C. (2003). A life course perspective on social exclusion and poverty. British Journal of Sociology, 54, 109-128.
Elder, G. (1994). Time, human agency and social change: perspectives on the life course. Social Psicology Quarterly, 67(1), 4-15.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Ferrarotti, F. (1993). Sobre la autonomía del método biográfico. En J. Marinas & C. Santamarina (Eds.). La historia oral: métodos y experiencias (pp. 121-128). Madrid: Debate.
Godard, F., & Cabanes, R. (1996). Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales.. Bogotá: Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia.
Hartmann, H. (2000). La familia como lugar de lucha política, de género y de clase: el ejemplo del trabajo doméstico. En M. Navarro & C. Stimpson. Cambios sociales, económicos y culturales (pp. 17-58). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hill Collins, P., & Andersen, M. (2013). Race, Class, & Gender: an anthology. Cengage Learning.
hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks et al. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Madrid: Traficantes de sueños.
Jacinto, C. (Comp.) (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Jiménez, C. (2014). Trayectorias sociales de las clases medias argentinas: reproducción, reconversión, ascenso y desclasamiento. En XI Congreso Argentino de Antropología Social. Congreso celebrado en Rosario, Argentina.
Markus, M. (1990). Mujeres, éxito y sociedad civil. Sumisión o subversión del principio de logro. En S. Benhabib & D. Cornell. Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 151-168). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Merton, R. (1968). The Matthew effect in science. Science, 159(3810), 56-63.
Mora Salas, M., & De Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales. Ciudad de México: Colmex.
Muñiz Terra, L. (2011). Carreras y trayectorias laborales: aproximaciones a su conceptualización, reconstrucción y análisis. En X Congreso de Estudios del Trabajo. Congreso celebrado en Buenos Aires, Argentina.
Nicholson, L. (1990). Feminismo y Marx: integración de parentesco y economía. En S. Benhabib & D. Cornell. Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 29-48). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Pla, J., & Rodríguez de la Fuente, J. J. (2014). Trayectorias de clase y consumo. En VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Congreso celebrado en La Plata, Argentina.
Seid, G. (2017). La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en las investigaciones cualitativas. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS, 12, 41-55.
Seid, G. (2020). Los relatos de vida como técnica para abordar la dimensión estructural del mundo social. Perspectivas Metodológicas (2/10/2020, publicación continua).
Stolcke, V. (1999) ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? Cuadernos para el debate, 6. Programa de Investigaciones Socioculturales en el Mercosur, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Recuperado de https://static.ides.org.ar/archivo/cddhh/2012/04/Debate06_VERENA1.pdf
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.
Publicado
2021-09-03
Cómo citar
Seid, G. (2021). Acumulación de (des)ventajas y género en trayectorias de clase obrera en Buenos Aires. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(90). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1374