Asociación de dependencia de factores determinantes de acceso al crédito «gota a gota» en micro, pequeñas y medianas empresas
Resumen
El objetivo principal de este estudio es determinar si existe asociación de dependencia entre las características que presentan las micro-, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en cuanto a tamaño, antigüedad, grado de escolaridad de sus gerentes y género, y la toma de crédito «gota a gota». Se desarrolla una investigación con metodología cuantitativa, se toma como población objeto de estudio a Mipyme de la ciudad de Bogotá (Colombia). Como hallazgos, se identifica que existe asociación de dependencia entre las variables de tamaño de la empresa, antigüedad de la empresa, grado de escolaridad del gerente y toma de crédito «gota a gota».Referencias
Athuane-Gima, K. (1995). Market orientation and innovation. Journal of Business Research, (35), 93-103.
Badii, M. H., Castillo, J., & Guillén, A. (2017). Tamaño óptimo de la muestra. Innovacio- nes de Negocios, 5(9). Recuperado de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/ revin/article/viewFile/199/184
Banco de la República de Colombia. (2021). Tasas de colocación consolidadas. 1.1.2. Promedio mensual histórico – periodicidad mensual – Teradata. Recuperado de https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go
Barrera Liévano, J. (2019). Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas
¿articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial.
Tendencias, 20(1). https://doi.org/10.22267/rtend.192001.107
Barrera Liévano, J., Parada, S., & Serrano, L. (2020). Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en pequeñas y medianas empresas – PYME. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29(2).
Barrera Liévano, J. A., & Parra Ramírez, S. M. (2020). Factores determinantes para el acceso de las Mipyme al crédito «gota a gota». Revista Republicana, (28), 217-236.
Barrios Pérez, V. E. (2004). ¿Por qué existen los bancos? Boletín Económico de ICE, 2799.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/89395
Barton, S. L., & Gordon, P. J. (1987). Corporate strategy: Useful perspective for the study of capital structure? Academy of Management Review, 12(1), 67-75.
Bhattacharya, S., & Thakor, A. V. (1993). Contemporary banking theory. Journal of Finan- cial Intermediation, 3(1). https://doi.org/10.1006/jfin.1993.1001
Botello, H. (2015). Determinantes del acceso al crédito de las pymes en Colombia. Ensayos de Economía, 25(46). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/ article/viewFile/53631/53078
Cabello, S. Y. T. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país. Lex, 12(14), 199-218.
Confecámaras. (2020). Dinámica de creación de empresas en Colombia. Enero-diciembre de 2019. Recuperado de https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2019/ Cuadernos_Analisis_Economicos/Din%C3%A1mica%20de%20Creaci% C3%B3n%20de%20Empresas%20_%20Ene-Dic%202019%20_21012020.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Documento Conpes 3484. Polí- tica nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Corabastos. (2019). Nuestra historia. Recuperado de https://www.corabastos.com.co/ aNuevo/index.php/about-joomla/nuestra-historia
Cull, R., Demirgüç-Kunt, A., & Morduch, J. (2007). Financial performance and outreach: A global analysis of leading microbanks. The Economic Journal, 117(517). https:// doi.org/10.1111/j.1468-0297.2007.02017.x
De Cos, H., & Hernando, I. (1999). El crédito comercial en las empresas manufactureras españolas. Moneda y Crédito, 209, 231-267.
Díaz, I. A. D. (2005). Determinantes de la estructura de capital de los establecimientos de crédito en Colombia: 1992-2003. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 9(21), 27-60.
Emery, G. (1984). A pure financial explanation for trade credit. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 19(3), 271-285.
Escobar, J. D. U. (2013). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. Revista del Banco de la República, 86(1023). Recuperado de https://publicaciones. banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8421/8820
Espinel, J. A. S., & Giraldo, L. A. C. (2009). Evolución del sistema financiero colom- biano durante el período 1980-2007. Revista de la Facultad de Ciencias Econó- micas: Investigación y Reflexión, 17(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/909/90913041002.pdf
Fernández, J. (2014). Teoría y práctica de la contabilidad (3.ª ed.). Madrid: Ediciones Pirá- mide.
Fessler, P., Schürz, M., Wagner, K., & Weber, B. (2007). Financial capability of Austrian households. Monetary Policy & the Economy Q, 3, 50-67.
Figueroa, H. R. (2016). Las barreras para acceder al crédito formal dificultan la subsistencia de los microempresarios. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(3). https://doi.org/10.23850/24629758.565
García, E. A. H., & Gómez, A. F. O. (2016). Mercado de crédito informal en Colombia: una aproximación empírica. Ensayos de Economía, 26(49). https://doi.org/10.15446/ ede.v26n49.63820
García, M. A., Castillo, E. B., & Vargas, L. F. (2017). Impacto socio-económico y finan- ciero del mercado crediticio formal e informal en los comerciantes de la ciudad de Florencia. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(1), 73-85.
Greenwald, B. C., & Stiglitz, J. E. (1993). Financial market imperfections and business cycles. The Quarterly Journal of Economics, 108(1), 77-114.
Hernández García, E. A., & Oviedo Gómez, A. F. (2016). Mercado del crédito informal en Colombia: una aproximación empírica. Ensayos de Economía, 49(3), 137-156.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México D. F.: McGraw-Hill.
Holguín, P. J. M. (2018). Inclusión financiera, pero con negación del crédito. Un paso para el «gota a gota». Pluriverso, 9(51). Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu. co/index.php/Pluriverso/article/view/462
Indacochea, A. (1989). Entre la usura y la asfixia. El financiamiento de la economía infor- mal. Revista Nueva Sociedad, (99), 52-57.
Irarrázabal, A. (2014). Contabilidad: fundamentos y usos. Ediciones UC.
Jiménez-Sánchez, J. I., Rojas-Restrepo, F. S., & Ospina-Galvis, H. J. (2013). La impor- tancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en la gerencia pyme. Clío América, 7(13), 48-63.
Leskinen, J., & Raijas, A. (2006). Consumer financial capability – a life cycle approach. En European Credit Research Institute (Ed.), Consumer financial capability: Empower- ing European consumers. Bruselas: European Credit Research Institute.
Lusardi, A. (1999). Information, expectations, and savings for retirement. En H. Aaron (Ed.), Behavioral dimensions of retirement economics. Washington, D. C.: Brookings Institution Press y Russell Sage Foundation.
Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de Chile: Editorial e Imprenta Maval Ltda.
Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Cien- cias Políticas y Sociales, 62(229), enero-abril. México: UNAM.
Ministerio del Trabajo. (2019). «Mipymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia»: ministra Alicia Arango. Recu- perado de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/ MIPYMEs-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el- 80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
Montoya, C. C. (2001). El racionamiento de crédito a las microempresas en Colombia. Un estudio de los tipos de racionamiento. Coyuntura Económica: Investigación Eco- nómica y Social, 41(1). Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/ bitstream/handle/11445/288/Co_Eco_Sem1_2011_Montoya.pdf?sequence=2&i sAllowed=y
Moreno, A. O. V., & Otálora, W. A. P. (2018). Multiterritorialidad en la comuna 8 de Medellín a partir de la relación entre comunidad, Policía Nacional y crimen organi- zado 1. Ciudad Paz-Ando, 11(2), 1-29.
Nicolini, G. (2006). A regulatory perspective on consumer financial capability. En Euro- pean Credit Research Institute (Ed.), Consumer financial capability: Empowering European consumers. Bruselas: European Credit Research Institute.
Obando-Bastidas, J. A., Herrera-Sarmiento, G. I., & Rodríguez-Ladino, J. J. (2016). Micro-entrepreneurs and loan sharks in Villavicencio. Orinoquia, 20(2), 102-111.
Pesce, G., Esandi, J., Briozzo, A., & Vigier, H. (2015). Decisiones de financiamiento en pymes: particularidades derivadas del entrelazamiento empresa-propietario. REGE Revista de Gestão, 22(3). https://doi.org/10.5700/rege567
Pinto Jiménez, J. de J. (2007). Sistemas de gestión de competencias basado en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento realizadas por las pequeñas empresas del Urola Medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105). https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70023-2
Raccanello, K. (2013). Fuentes informales de financiamiento. En Un acercamiento a la eficiencia del microfinanciamiento en México (pp. 573-601). Puebla: Universidad de las Américas.
Ramírez-Urquidy M., Mungaray, A., & Guzmán Gastelum, N. Z. (2009). Restricciones de liquidez en microempresas y la importancia del financiamiento informal en Baja California. Región y Sociedad, 21(44), 71-90.
Rosende R. F. (1986). Institucionalidad financiera y estabilidad económica. Cuadernos de Economía, 68, abril. Chile: Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ruiz, C. P., & Betín, D. M. (2017). El crédito informal en las Mipymes del Departamento de Sucre. Revista Pensamiento Gerencial, (5).
Schwartz, R. (1974). An economic model of trade credit. Journal of Financial and Quanti- tative Analysis, 9, 643-665.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2019). Actualidad del Sistema Financiero de Colombia. Enero de 2019. Recuperado de https://imgcdn.larepublica.co/ cms/2019/03/12183910/Informe-Sector-Financiero.pdf
Valencia, G. A. D. (2010). Las imperfecciones del mercado de créditos, la restricción cre- diticia y los créditos alternativos. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 12(17). https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0017.05
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.