Interseccionalidades y trabajo de cuidado: migración circular boliviana en el norte Chile
Resumen
Este artículo analiza las múltiples opresiones en el trabajo de cuidado y en la migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile. El análisis se centra en el enfoque interseccional, ya que tensiona y profundiza aún más el campo de análisis de la migración circular en zonas transfronterizas, donde tienden a legitimarse y consolidarse las desigualdades sociales, sustancialmente la clase social y la raza. Aquí emergen hallazgos para el caso específico, relacionados con el estatus migratorio, la racialización y sexualización en la división internacional del trabajo. Para pensar estos procesos, la interseccionalidad opera como un marco crítico de las estructuras globales y relaciones de poder que producen y reproducen las relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres migrantes bolivianas.Referencias
(2013). Entre la necesidad y el no reconocimiento: la valoración de la dimensión temporal en las estrategias familiares para la contratación de cuidadoras domésticas inmigrantes en España y Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 13(2), 141-164.
ACOSTA, Elaine
2015. Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Deusto: Deusto Publicaciones.
ALBERTÍ, Alfonsina Verónica
2018. Vivir yendo y viniendo: ciclos migratorios de peones forestales argentinos. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 45(82), 5-31. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.82.861.
ARIZA, Marina
2012. Vida familiar transnacional en inmigrantes de México y República Dominicana en dos contextos de recepción. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 12(1), 17-47.
ARRIAGADA, Irma y Rosalba TODARO
2012. Cadenas globales de cuidado: El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: INSTRAW-ONU Mujeres.
ANZALDÚA, Gloria
2004. Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En hooks, b., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 71-80. Madrid: Traficantes de sueños.
ANTHIAS, Floya.
2012. Transnational mobilities, migration research and interseccionality. Towards a translocationnal frame. Nordic Journal of Migration Research, 2(2), 2012, pp. 102-110 DOI: 10.2478/v10202-011-0032-y.
BARRA, Angélica.
2018. Configuraciones y cambios en la experiencia de la mujer, madre e inmigrante boliviana en la ciudad de Iquique. En Tapia, M. y Liberona, N. (Eds.), El afán de cruzar las fronteras, pp. 345 -364. Santiago de Chile: Ril-editores.
BASTIA, Tanja
2014. Intersectionality, migration and development. Progress un Development Studies 14, 3, 237-248. DOI: 10.1177/1464993414521330.
BASTIA, Tanja y Nicola PIPER
2019. Women migrants in the global economy: a global overview (and regional perspectives). Gender y Development, Vol 27, Nº 1, 15-30. DOI:10.1080/13552074.2019.1570734.
BATTHYÁNY, Karina
2010. Adultos mayores, género y cuidados. En Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos, pp. 91-98. Uruguay: Lucinda Ediciones. Observatorio de Envejecimiento y Vejez, NIEVE–Espacio Interdisciplinario – Universidad de la República, UNFRA.
BETTIO, Francesca; Annamaria SIMONAZZI y Paola VILLA
2006. Change in Care Regimes and Female Migration: The Care Drain in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16(3), 271-295. doi.org/10.1177/0958928706065598.
BIDASECA, Karina
2011. Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo decolonial. En Bidaseca, K. y Vázquez Labra, V., Feminismos y poscolonialidad. Deconolizando el feminismo desde y en América latina, pp. 85-107. Buenos Aires: Ediciones Godot.
CARCEDO, Ana; Artza LEXARTZA y Groh, M. CHAVES
2011. Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. Santo Domingo: ONU – MUJERES.
CARRASCO, Cristina; Cristina BORDERÍAS y Teresa TORNS
2011. El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la
Catarata.
CLAVIJO, Janneth; Andrés PEREIRA y Lourdes BASUALDO
2019. Humanitarismo y control migratorio en Argentina: refugio, tratamiento médico y
migración laboral. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(84), 127-157.
https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1016.
COMELIN, Andrea y Sandra LEIVA
2017. Cadenas globales de cuidado entre Chile y Bolivia y
migración circular. En Berríos, J. y Bortolotto, I. (Coords.), Migración e interculturalidad: perspectivas contemporáneas en el abordaje de la movilidad humana, pp. 181-213. Santiago de Chile: San Pablo.
CORREA, Verónica y Dominique VIDAL
2013. Geografía de la crisis del cuidado en Santiago: una aproximación centrada en la demanda de mano de obra extranjera. En V. Correa, I. Bortolotto y A. Musset (Eds.), Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012, pp. 285-310. Santiago de Chile: Uqbar editores.
CRENSHAW, Kimberlé
1989. Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminis critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.
CRENSHAW, Kimberlé
1991. Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299. doi: 10.2307/1229039.
CUBILLOS, Javiera
2015. La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 7. Otoño, 119-137.
ESPINOSA, Yuderkys
2009. Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos. Complicidades y consolidación de las hegemonías en el espacio transnacional. Revista venezolana de estudios de la mujer, Julio-diciembre, Vol. 14. Nº 33, 37-54.
FEDERICI, Silvia
2015. Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad. 256 (marzo-abril), 45-62.
FELINE FREIER, Luisa; Ahmed CORREA ÁLVAREZ y Valeria ARÓN
2019. El sufrimiento del migrante: la migración cubana en el sueño ecuatoriano de la libre movilidad. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(84), 95-125.
https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1009.
FRASER, Nancy
2015. Fortunas del Feminismo. Del capital gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Quito-Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
FRASER, Nancy
2016. Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review 100. Segunda época septiembre – octubre, 111- 132.
GUIZARDI, Menara; Herminia GONZÁLVEZ TORRALBO y Carolina STEFONI
2018. De feminismos y movilidades. Debates críticos sobre migraciones y género en América Latina (1980-2018). Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (18), 37-66.
HARAWAY, Donna
1998. Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies Vol. 14, No. 3 (1988), 575-599. doi: 10.2307/3178066
HARDING, Sandra
2004. Ciencia y Feminismo. España: Ediciones Morata.
HILL COLLINS, Patricia
2000. Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge.
HILL COLLINS, Patricia
2017. The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Revista de Investigaciones Feministas 8 (1), 19-39. DOI:10.5209/INFE.54888.
HOCHSCHILD, Arlie Russell
2001. Las cadenas globales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Giddens, A. y Hutton, H. (Eds.), El límite: la vida en el capitalismo global, pp. 187-209. Barcelona: Tusquets.
HOOKS, Bell
2004. Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En hooks, b., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 33-50. Madrid: Traficantes de sueños.
LAMAS, Marta
2013. Cuerpo, sexo y política. México: Editorial Océano de México.
LÁZARO, Rosa
2014. Migración circular de trabajadoras mexicanas en Estados Unidos y Canadá: una aproximación Antropológica Interseccional. Facultat de Geografia i Història. Dpt. Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i Àfrica. Universitat de Barcelona, España.
LEIVA, Sandra
2015. Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y ciudadanía. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 61-81.
LEIVA, Sandra y Cesar ROSS
2016. Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15 (3), 46-56. DOI 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE3-FULLTEXT-770.
LEIVA, Sandra; Miguel MANSILLA y Andrea COMELIN
2017. Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011.
LUGONES, María
2008. Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial. En Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.
MAGLIANO, María José
2015. Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, Florianópolis, 23(3): 406, setembro-dezembro, 691-712. doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691.
MARTÍNEZ, Jorge y Magdalena SOFFIA
2013. Una aproximación descriptiva y sociodemográfica de las mujeres inmigrantes en Santiago de Chile, desde el registro de CIAMI. En V. Correa, I. Bortolotto y A. Musset (Eds.), Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012, pp. 63-95. Santiago de Chile: Uqbar editores.
MOHANTY, Chandra
2008. Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En: Suaréz Navaz, L. y Hernández, A. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, p. 112-161. Madrid: Cátedra.
NASH, Mary
2006. Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, No. 73/74, mayo-junio, 39-57.
PARELLA, Sonia
2003. Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Editorial Anthropos.
PÉREZ, Leda M. y Pedro M LLANOS
2017. Vulnerable Women in a Thriving Country: An Analysis of Twenty-First-Century Domestic Workers in Peru and Recommendations for Future Research. Latin American Research Review, 52(4), 552-570. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.67
PÉREZ OROZCO, Amaia
2007. Cadenas globales de cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo Nº 2. Santo Domingo: INSTRAW- ONU Mujeres.
PÉREZ OROZCO, Amaia
2009. Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿Qué está ocurriendo? Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo Nº 5. Santo Domingo: INSTRAW - ONU Mujeres.
PÉREZ OROZCO, Amaia
2014. Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En Carrasco, C. (Ed.). Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política, pp. 49–73. Madrid: La Oveja Roja. Colección Viento Sur.
POMBO, María Gabriela
2011. La organización del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en mujeres migrantes procedentes de Bolivia: posibles lecturas desde el feminismo poscolonial. En Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V., Feminismos y poscolonialidad. Deconolizando el feminismo desde y en América latina, pp. 247-260. Buenos Aires: Ediciones Godot.
RYBURN, Megan
2016 Living the Chilean dream? Bolivian migrants incorporation in the space of economic citizenship. Geoforum, 76, 48-58. DOI: 10.1016/j.geoforum.2016.08.006.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia
2010. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota.
SALAZAR PARREÑAS, Rhacel
2001. Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. Stanford: University Press.
SALEM, Sara
2016. Intersectionality and its discontents: Intersectionality as traveling theory. European Journal of Women’s Studies, 22, 1-16. doi.org/10.1177/1350506816643999.
SANDOVAL, Chela
2004. Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En hooks, b., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 81-106. Madrid: Traficantes de sueños.
SASSEN, Saskia
2003. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos (Colección Mapas). Madrid: Traficantes de Sueños.
SEGATO Rita
2011. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V., Feminismos y poscolonialidad. Deconolizando el feminismo desde y en América latina, pp. 11-40. Buenos Aires: Ediciones Godot.
SPIVAK, Gayatri
2003. ¿Puede hablar el Subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 39, enero-diciembre, 297-364.
STEFONI, Carolina
2013. Los cibercafé como lugares de prácticas trasnacionales: El caso de la maternidad a distancia. POLIS Revista Latinoamericana 12 (35), 211-227. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200010,
STOLCKE, Verena
2000. ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?. Cuadernos para el debate, vol. 6, 1-33.
VIVEROS, Mara
2009. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 63–81.
VIVEROS, Mara
2016. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.
YEATES, Nicola
2012. Global care chains: a state-of-the-art review and future directions in care transnationalization research. Global Networks (12)2, 135-154. doi: 10.1111/j.1471-0374.2012.00344. x.
YURAL-DAVIS, Nira
2006. Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, n. 3, v. 13, 193- 209. doi: 10.1177/1350506806065752.
YURAL-DAVIS, Nira
2015. Situated Intersectionality, Inequality and Bordering Processes. Raisons Politiques, 58, 91-100. doi.org/10.3917/rai.058.0091.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.