La responsabilidad parental desde la experiencia de familias migrantes latinoamericanas usuarias de Chile Crece Contigo

  • María Olaya Grau Rengifo Pontificia Universidad Católica de Chile
  • María Elvira Cárdenas Sánchez Centro Cielo, Universidad Santo Tomás
  • Nicolás Espejo Yaksic Centro de Estudios Constitucionales, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Palabras clave: Responsabilidad parental, Infancia, Crianza, Migración

Resumen

Nos proponemos analizar cómo significan los padres migrantes en Santiago de Chile su ejercicio de responsabilidad parental y examinar cómo se percibe este ejercicio desde la mirada de las profesionales del sistema Chile Crece Contigo (en adelante, ChCC). Para esto, se realizaron entrevistas a familias migrantes latinoamericanas con hijos de hasta cinco años, un grupo de discusión y entrevistas a las encargadas de las salas de estimulación de los Centros de Salud Familiar de la Región Metropolitana. Se evidenció que los padres migrantes toman decisiones en relación con sus hijos sobre lo que consideran que significa el buen ejercicio de la responsabilidad parental, donde prima como motivación el interés superior de los niños. Por otra parte, que el apoyo que brinda el Estado en el ejercicio de crianza tiene distintas miradas desde la perspectiva de los padres, lo que pone de manifiesto la responsabilidad parental como un deber y un privilegio preferente frente al Estado y, en este caso, frente a los profesionales del ChCC en representación de esta. Por último, se evidencian tensiones y desafíos que permitirían complejizar el tratamiento de la responsabilidad parental desde la diversidad cultural, como la falta de tiempo frente al deseo de hacer presencia en la crianza, lo que va de la mano con las tensiones sobre la corresponsabilidad; la utilización de métodos de disciplina violentos en la crianza como práctica aceptada; y, por último, el ofrecimiento de un sistema de apoyo en la crianza, frente a la carencia de una competencia intercultural de la política pública.

Referencias

Arriagada, I., & Moreno, M. (2011). La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En C. Stefoni (Ed.). Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 149- 191). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Arriagada, I., & Todaro, R. (2012). Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres.
Becerra, M., & Altimir, L. (2013). Características y necesidades de las personas migrantes que consultan en salud mental: la emergencia del fenómeno de encuentro inter¬subjetivo de negociación intercultural. De Familias y Terapias, 35, 101-118. Recu¬perado de http://prisma.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2013/05/De-Familias-y-Terapias-A%C3%B1o22-N%C2%BA35-Becerra_Altimir.pdf
Bridgeman, J. (2008). Parental responsibility, responsible parenting and legal regulation. En J. Bridgeman, H. Keating & C. Lind (Eds.). Responsibility, law and the family, Aldershot: Ashgate.
Brunet Icart, I., & Santamaría Velasco, C. A. (2016). La economía feminista y la divi¬sión sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=69445150003
Caro, P. (2013). Encrucijadas entre familia y trabajo. Contratos de género y transformacio¬nes sociales en temporeros/as del vino en Casablanca y Mendoza. [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile].
Children Act 1989 [Ley]. (1989). Recuperado de http://www.legislation.gov.uk/ ukpga/1989/41/section/3
Comisión Interamericana de Derechos Humanos & Unicef. (2013). El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 54/13. Recuperado de https://www.oas.org/es/ cidh/infancia/docs/pdf/informe-derecho-nino-a-familia.pdf
Comité de Derechos del Niño. (2006). Observación General N.º 8, El derecho del niño a la pro-tección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y artículo 37, entre otros). CRC/C/GC/8.
Comité de Derechos del Niño. (2017). Observación General Conjunta N.º 22 (2017), sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional. CMW/C/GC/3−CRC/C/GC/22.
Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (2017). Observación General Conjunta N.º 3.
Commission on European Family Law (CEFL). (2007). Principles of European family law regarding parental responsibilities. Recuperado de https://ceflonline.net/wp-content/ uploads/Principles-PR-English.pdf
Courtis, C., & Pacecca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, 16(63), 155-185.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es 31
Eekelaar J. (2006). Family law and personal life. Oxford: Oxford University Press.
Espejo Yaksic, N., & Lathrop Gómez, F. (2015). Hacia un rediseño normativo del sistema de protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Serie Los dere¬chos de los niños, una orientación y un límite, N.º 2. Santiago de Chile: Unicef. Recuperado de https://www.ongraices.org/admin/doctos/doc_40.pdf
Espejo Yaksic, N., & Lathrop Gómez, F. (Eds.). (2017). Responsabilidad parental. Santiago de Chile: Thomson Reuters.
Farkas-Klein, C. (2008). Escala de evaluación parental (EEP): desarrollo, propiedades psi-cométricas y aplicaciones. Universitas Psychologica, 457-467.
Garcés-Estrada, C., Leiva-Gómez, S. & Comelin-Fornes, A. (2021). Cultura emocional en mujeres bolivianas migrantes circulares en el norte de Chile: tensiones, resistencias e intersecciones en el trabajo de cuidado. Polis Revista Latinoamericana, 20(60), 28-46. doi:http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N60-1658
García Borrego, I. (2008). Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero. [Tesis doctoral, UNED, Madrid].
Garrido, M. (2017). Etnopediatría: infancia, biología y cultura. Tenerife: Editorial OB Stare.
Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos, (10), 151-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28801009
Grau, M., & Margarit, D. (2017). La vulnerabilidad invisible de la infancia migrante en Chile: alcances y desafíos de las políticas públicas en procesos migratorios. En H. Gonzálvez & J. Cienfuegos. Familias transnacionales: un campo en construcción en Chile (pp. 183-202). Santiago, Chile: Crann Editores.
Herrera, M., & Lathrop, F. (2017). Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva legislativa latinoamericana. Revista de Derecho Privado, 32, 143-173. doi:10.18601/01234366.n32.06
Infante, A., & Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) & Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019.
Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.
Kamchedzera, G. (2012). Article 5, The child’s right to appropriate direction and guidance. En A. Alen et al. (Eds.). A commentary on the United Nations Convention on the Rights of the Child. Leiden/Boston: Martinus Nijhoff Publishers.
Larraín, J. (2019). Cultura e identidad nacional en un nuevo contexto migratorio. En N. Rojas & J. T. Vicuña (Eds.). Migración en Chile, evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 335-350). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Levitt, P. (2007). Els reptes socioeducatius de les segones generacions d’immigrants des d ‘una perspectiva transnacional. Debats d’Educació, 8, 14-23. Recuperado de http:// www.debats.cat/sites/default/files/debats/pdf/reptes-socioeducatius-immigracio.pdf
Ley N.º 16.618. (8 de marzo de 1967). Ministerio de Justicia, Santiago, Chile.
Ley N.º 19.968 (25 de agosto de 2004). Ministerio de Justicia, Santiago, Chile.32
Maldonado, C., Martínez, J., & Martínez, R. (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Coopera¬ción Alemana. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44021-pro teccion-social-migracion-mirada-vulnerabilidades-lo-largo-ciclo-la-migracion
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Resultados Encuesta Casen 2017. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/ casen/casen_2017.php
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, tercera ronda 2017. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ elpi-tercera-ronda
Ministerio de Desarrollo Social. (s. f. [a]). ¿Qué es el sistema de protección integral a la infan-cia Chile Crece Contigo? https://www.crececontigo.gob.cl/faqs/que-es-el-sistema-de-proteccion-integral-a-la-infancia-chile-crece-contigo/#:~:text=Chile%20 Crece%20Contigo%20es%20el,aquellos%20que%20presentan%20alguna%20 vulnerabilidad
Ministerio de Desarrollo Social. (s. f. [b]). Beneficios – Apoyo en estimulación. https:// www.crececontigo.gob.cl/beneficios/apoyo-en-estimulacion/#:~:text=estimulaci% C3%B3n%2C%20tales%20como%3A-,Salas%20de%20estimulaci%C3%B3n, variados%20aspectos%20del%20desarrollo%20infantil
Ministerio de Desarrollo Social. (s. f. [c]). ¿Qué se entiende por rezago y vulnerabilidad? https://www.crececontigo.gob.cl/faqs/que-se-entiende-por-rezago-y-vulnerabilidad /#:~:text=El%20Rezago%20se%20entiende%20como,dentro%20del%20 rango%20de%20normalidad
Oltra-Benavent, P., Cano-Climent, A., Oliver-Roig. A., Cabrero-García, J., & Richart- Martínez, M. (2020). Spanish version of the Parenting Sense of Competence scale: Evidence of reliability and validity. Child &Family Social Work, 373-383
Ortega, E. (2017). Estándares para niñas, niños y adolescentes migrantes y obligaciones del Estado frente a ellos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones jurídicas, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Oso, L., & Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44.
Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales: Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 151-188. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1665-89062007000200006&lng=es&tlng=es.
Peñaranda F. (2011). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia¬les, Niñez y Juventud, 9(2), 945-956. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Colombia/alianza-cinde-umz/20130711102232/ArtFernandoPenaranda.pdf
Peralta, M. (1996). La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos.
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación socio¬lógica de la «inmigración no comunitaria». Anthropos.33
Stefoni, C. (2014). Perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Revisión del concepto y nuevos alcances para la investigación. En W. Imilan, A. Garcés & D. Margarit (Eds.). Poblaciones en movimiento. Santiago de Chile.
Torres Falcón, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica, 27(77), 301-306.
Unesco. (25 noviembre de 2015). Interculturalidad. Diversidad de las expresiones cultura¬les. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad#:%7E:text=Interculturalidad %3A%20Se%20refiere%20a%20la,Diversidad%20de%20las%20Expresiones %20Culturales
Unicef. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de https://www.ohchr. org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Inter-culturalidad Crítica, 75(96), 167-181.
Zurita, S., Murillo, F., & Defaz, Y. (2017). Los saberes culturales en la crianza de los hijos. Boletín Virtual, 6(6).
Publicado
2023-01-13
Cómo citar
Grau Rengifo, M., Cárdenas Sánchez, M., & Espejo Yaksic, N. (2023). La responsabilidad parental desde la experiencia de familias migrantes latinoamericanas usuarias de Chile Crece Contigo. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 50(93). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.93.1498
Sección
Artículos