Cuerpos, masculinidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930

  • Pablo Scharagrodsky Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Palabras clave: prensa; deportes; cuerpos; masculinidades

Resumen

El siguiente trabajo analiza los modos en que una de las revistas deportivas más importantes de la Argentina, El Gráfico, en los años ‘20 y ‘30 presentó y (re)presentó a los varones en el amplio y diverso universo de la cultura física y deportiva. Para indagar los distintos sentidos sobre la masculinidad, focalizamos la atención en las tapas de la famosa revista. A partir de una metodología cualitativa que articuló el análisis histórico hermenéutico, la historia visual y los estudios de género se ha identificado el modelo corporal masculino dominante el cual condensó distintos significados: fuerza, valentía, habilidad, caballerosidad, inteligencia táctica, picardía ‘criolla’, antagonismo, despliegue físico; resistencia, carácter, dinamismo, sentido de pertenencia nacional; y reconocimiento social, nobleza y status.  

Referencias

Referencias

Alabarces, P. (2002). Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Andújar, C. S. (2013). Orígenes de la prensa diaria deportiva: El Mundo Deportivo. Materiales para la historia del deporte, 11, 7-27.
Archetti, E. (1995). Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino. Desarrollo Económico,35(139), 419-442.
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Archetti, E. (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). Trabajo y Sociedad, 7(VI), 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2792152
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Barrancos, D., Guy, D. y Valobra, A. (Coord.) (2014). Moralidades y comportamiento sexuales. Argentina (1880-2011). Buenos Aires: Biblos.
Bauso, M. (2003). Luis Ángel Firpo. El toro salvaje de las finanzas. Todo es Historia, 434, 7-25.
Bergel, M. y Palomino, P. (2000). La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas: revista de historia intelectual, 4, 103-122.
Biernat, C., y Ramacciotti, K. (2014). Historia de la salud y la enfermedad. Buenos Aires: Biblos.
Bontempo, M. P. (2012). “Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936”. Tesis (Doctorado en Historia). Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Recuperada de http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/879/1/%5bP%5d%5bW%5d%20D.%20His.%20Paula%20Bontempo.pdf
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós.
Dyreson, M. (2011). Imperial ‘Deep Play’: Reading Sport and Visions of the Five Empires of the ‘New World’, 1919–1941. The International Journal of the History of Sport, 28(17), 2421-2447.
Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: UNQ.
Guiamet, J. (2016). El trompeador Firpo. El boxeo dentro del imaginario del socialismo argentino de los años veinte. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 7(9), 61-80.
López, A. (2017). Cuerpos de papel: cómo narraron el deporte las revistas especializadas en la Argentina del siglo XX. En O. Ron, G. Cachorro y E. Ferretty (coord.), Cuerpo, Arte y Comunicación (pp. 61-68). Buenos Aires: Biblos.
Lupo, V., y Del Prado, H. (2009). 100 Ídolos Porteños. 1910-2010. Deportistas de la Ciudad de Buenos Aires. Del Centenario al Bicentenario. Buenos Aires: Editorial Corregidor.
Matallana, A. (2006). Una voz en todos lados. La radio en la Argentina. Todo es Historia, 464, 6-26.
Miranda, M. (2012). La Argentina en el escenario eugénico internacional. En M. Miranda y G. Vallejo (dir.), Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945 (pp. 19-64). Buenos Aires: Biblos.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Palla, J. (2018). Bitácora de Willie Farrell. Pugilismo, escenarios y negocios a ambos lados del Atlántico (1920-1960). Claves. Revista de Historia, 4(7), 57-86.
Raney, A., y Bryant, J. (2006). Handbook of Sports and Media. Mahwah, NJ: LEA.
Reggiani, A. (2016). Notas sobre el surgimiento de la medicina deportiva en Argentina (1930-1940). Historia Crítica, 61, 65-84.
Reggiani, A. (2019). Historia mínima de la eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México.
Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880- 1916. En M. Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina (pp. 15-69). Tomo 5. Buenos Aires: Sudamericana.
Rocchi, F. (2016). A la vanguardia de la modernización: la incipiente formación de un campo publicitario en la Argentina durante la década de 1920. E.I.A.L., 27(2), 47-76.
Roldán, D. (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.
Roldán, D., y Godoy, S. (2017). Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940). Cadernos de História, Dossiê História e Cidades, 18(28), 150-177.
Roy, H. (2014). Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Scharagrodsky, P. (2015). Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX). Trabajos y Comunicaciones, 42, 1-18.
Scharagrodsky, P. (2018a). El padre de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo fabricar campeones, décadas del ‘20 y ‘30, siglo XX. Recorde: Revista de História do Esporte, 11(2), 1-29.
Scharagrodsky, P. (2018b). La constitución de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo construir una de las primeras recordwoman, Argentina, décadas del 20 y 30. Aljaba, 22(2), 99-120.
Scharagrodsky, P. (2020). Las peleas económico-comerciales más allá del box. Prensa, avisos publicitarios y radio en Argentina en los años ‘20. Pensar la Publicidad, 14(1), 89-103.
Scharagrodsky, P. (2021). La prensa y la ‘pelea del siglo’: Luis Ángel Firpo vs. Jack Dempsey. Argentinidad, latinidad y virilidad en los años ‘20. En P. Scharagrodsky (comp.), Hombres en Movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades (pp. 159-198). Buenos Aires: Prometeo.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. La semiótica de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Tate, S. (2020). A History of the British Sporting Journalist, C. 1850-1939: James Catton, Sports Reporter. Cambridge: Cambridge Scholars Publisher.
Torres, C. (2013). ‘Corrió por el prestigio de su país’: El maratón olímpico y el nacionalismo deportivo en Argentina y en Chile (1924-1936). The Latin Americanist, 57(3), 3-28.
Traversa, O. (2005). Las tapas de los periódicos como dispositivo: Una discusión crítica. Encrucijadas, 33, s.p.
Traversa, O. (2009). Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo. Figuraciones, 5, s.p.
Ulanovsky, C., et al. (1995). Días de Radio: Historia de la radio argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Ullivarri, M. (2020). Boxeo, espectáculo y deporte. Hacia la construcción de una institucionalidad pugilística en la Buenos Aires de los años veinte. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20(1), e113.
Publicado
2021-09-03
Cómo citar
Scharagrodsky, P. (2021). Cuerpos, masculinidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(90). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1583