Cuerpos, masculinidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930
Resumen
El siguiente trabajo analiza los modos en que una de las revistas deportivas más importantes de la Argentina, El Gráfico, en los años ‘20 y ‘30 presentó y (re)presentó a los varones en el amplio y diverso universo de la cultura física y deportiva. Para indagar los distintos sentidos sobre la masculinidad, focalizamos la atención en las tapas de la famosa revista. A partir de una metodología cualitativa que articuló el análisis histórico hermenéutico, la historia visual y los estudios de género se ha identificado el modelo corporal masculino dominante el cual condensó distintos significados: fuerza, valentía, habilidad, caballerosidad, inteligencia táctica, picardía ‘criolla’, antagonismo, despliegue físico; resistencia, carácter, dinamismo, sentido de pertenencia nacional; y reconocimiento social, nobleza y status.Referencias
Alabarces, P. (2002). Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Andújar, C. S. (2013). Orígenes de la prensa diaria deportiva: El Mundo Deportivo. Materiales para la historia del deporte, 11, 7-27.
Archetti, E. (1995). Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino. Desarrollo Económico,35(139), 419-442.
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Archetti, E. (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). Trabajo y Sociedad, 7(VI), 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2792152
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Barrancos, D., Guy, D. y Valobra, A. (Coord.) (2014). Moralidades y comportamiento sexuales. Argentina (1880-2011). Buenos Aires: Biblos.
Bauso, M. (2003). Luis Ángel Firpo. El toro salvaje de las finanzas. Todo es Historia, 434, 7-25.
Bergel, M. y Palomino, P. (2000). La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas: revista de historia intelectual, 4, 103-122.
Biernat, C., y Ramacciotti, K. (2014). Historia de la salud y la enfermedad. Buenos Aires: Biblos.
Bontempo, M. P. (2012). “Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936”. Tesis (Doctorado en Historia). Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Recuperada de http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/879/1/%5bP%5d%5bW%5d%20D.%20His.%20Paula%20Bontempo.pdf
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós.
Dyreson, M. (2011). Imperial ‘Deep Play’: Reading Sport and Visions of the Five Empires of the ‘New World’, 1919–1941. The International Journal of the History of Sport, 28(17), 2421-2447.
Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: UNQ.
Guiamet, J. (2016). El trompeador Firpo. El boxeo dentro del imaginario del socialismo argentino de los años veinte. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 7(9), 61-80.
López, A. (2017). Cuerpos de papel: cómo narraron el deporte las revistas especializadas en la Argentina del siglo XX. En O. Ron, G. Cachorro y E. Ferretty (coord.), Cuerpo, Arte y Comunicación (pp. 61-68). Buenos Aires: Biblos.
Lupo, V., y Del Prado, H. (2009). 100 Ídolos Porteños. 1910-2010. Deportistas de la Ciudad de Buenos Aires. Del Centenario al Bicentenario. Buenos Aires: Editorial Corregidor.
Matallana, A. (2006). Una voz en todos lados. La radio en la Argentina. Todo es Historia, 464, 6-26.
Miranda, M. (2012). La Argentina en el escenario eugénico internacional. En M. Miranda y G. Vallejo (dir.), Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945 (pp. 19-64). Buenos Aires: Biblos.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Palla, J. (2018). Bitácora de Willie Farrell. Pugilismo, escenarios y negocios a ambos lados del Atlántico (1920-1960). Claves. Revista de Historia, 4(7), 57-86.
Raney, A., y Bryant, J. (2006). Handbook of Sports and Media. Mahwah, NJ: LEA.
Reggiani, A. (2016). Notas sobre el surgimiento de la medicina deportiva en Argentina (1930-1940). Historia Crítica, 61, 65-84.
Reggiani, A. (2019). Historia mínima de la eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México.
Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880- 1916. En M. Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina (pp. 15-69). Tomo 5. Buenos Aires: Sudamericana.
Rocchi, F. (2016). A la vanguardia de la modernización: la incipiente formación de un campo publicitario en la Argentina durante la década de 1920. E.I.A.L., 27(2), 47-76.
Roldán, D. (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.
Roldán, D., y Godoy, S. (2017). Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940). Cadernos de História, Dossiê História e Cidades, 18(28), 150-177.
Roy, H. (2014). Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Scharagrodsky, P. (2015). Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX). Trabajos y Comunicaciones, 42, 1-18.
Scharagrodsky, P. (2018a). El padre de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo fabricar campeones, décadas del ‘20 y ‘30, siglo XX. Recorde: Revista de História do Esporte, 11(2), 1-29.
Scharagrodsky, P. (2018b). La constitución de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo construir una de las primeras recordwoman, Argentina, décadas del 20 y 30. Aljaba, 22(2), 99-120.
Scharagrodsky, P. (2020). Las peleas económico-comerciales más allá del box. Prensa, avisos publicitarios y radio en Argentina en los años ‘20. Pensar la Publicidad, 14(1), 89-103.
Scharagrodsky, P. (2021). La prensa y la ‘pelea del siglo’: Luis Ángel Firpo vs. Jack Dempsey. Argentinidad, latinidad y virilidad en los años ‘20. En P. Scharagrodsky (comp.), Hombres en Movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades (pp. 159-198). Buenos Aires: Prometeo.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. La semiótica de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Tate, S. (2020). A History of the British Sporting Journalist, C. 1850-1939: James Catton, Sports Reporter. Cambridge: Cambridge Scholars Publisher.
Torres, C. (2013). ‘Corrió por el prestigio de su país’: El maratón olímpico y el nacionalismo deportivo en Argentina y en Chile (1924-1936). The Latin Americanist, 57(3), 3-28.
Traversa, O. (2005). Las tapas de los periódicos como dispositivo: Una discusión crítica. Encrucijadas, 33, s.p.
Traversa, O. (2009). Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo. Figuraciones, 5, s.p.
Ulanovsky, C., et al. (1995). Días de Radio: Historia de la radio argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Ullivarri, M. (2020). Boxeo, espectáculo y deporte. Hacia la construcción de una institucionalidad pugilística en la Buenos Aires de los años veinte. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20(1), e113.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.