¿Es posible obtener estimaciones confiables del porcentaje de anemia y retraso en el crecimiento en niños menores de cinco años en los distritos más pobres del Perú?
Resumen
En este artículo, obtenemos predicciones confiables del porcentaje de niños con anemia y el porcentaje de niños con retraso del crecimiento por distrito en el Perú, utilizando los datos de la Endes del año 2019 y del censo nacional realizado el año 2017, en los distritos donde el tamaño de la muestra no es suficiente para implementar una estimación directa, y en los distritos no muestreados. Como el objetivo principal de las encuestas nacionales es describir el estado de la población (por ejemplo, la salud, el estado de empleo y desempleo, gastos familiares, educación, etc.), uno de los problemas más comunes de las encuestas nacionales es que estas son generalmente planeadas de tal forma que tengan una buena representación solamente a nivel nacional, nacional urbano, nacional rural o región natural. Por tal motivo, la inferencia a niveles más desagregados, como a nivel distrital o provincial, no es confiable por tener muestras pequeñas a estos niveles. Es decir, hay muchos distritos que no fueron incluidos en la muestra o no cuentan con suficientes observaciones para realizar estimaciones adecuadas al nivel provincial y distrital utilizando estimadores directos. En este trabajo, presentamos y aplicamos el modelo de Fay-Herriot espacial (Pratesi & Salvati, 2006) para obtener estimaciones robustas de la prevalencia de anemia y de retraso en el crecimiento en la niñez en los distritos del Perú donde no se tiene observaciones o estas son pocas para poder hacer inferencia. Este tipo de modelos usa la información global del censo y la combina con la información local y espacial de la Endes para obtener estimadores fiables de las variables de interés.Referencias
Anselin, L. (1992). Spatial econometrics. Methods and models. Boston: Kluwer.
Banerjee, S., Carlin, B., & Gelfand, A. (2004). Hierarchical modeling and analysis for spatial data. Nueva York: Chapman and Hall.
Beard, J. L., & Connor, J. R. (2003). Iron status and neural functioning. Annual Review of Nutrition, 23(1), 41-58.
Buttenheim, A., Alderman, H., & Friedman, J. (2011). Impact evaluation of school feeding programmes in Lao People’s Democratic Republic. Journal of Development Effectiveness, 3(4), 520-542.
Chen, S., & Lahiri, P. (2003). A comparison of different MSPE estimators of Eblup for the Fay-Herriot Model. En Proceedings of the Section on Survey Research Methods (pp. 903-911). Washington D. C.: American Statistical Association.
Cressie, N. (1993). Statistics for spatial data. Nueva York: Wiley.
Fay, R. E., & Herriot R. A. (1979). Estimates of income for small places: An application of James-Stein procedures to census data. Journal of the American Statistical Association, 74, 269-277.
Francke, P., & Acosta, G. (2020). Impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 48(88). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1228
Horton, S., & Ross, J. (1998). The Micronutrient Initiative. Ottawa.
Horvitz, D. G., & Thompson, J. J. (1952). A generalization of sampling without replacement from a finite universe. J. Amer. Statist. Assoc., 47, 663-685.
Jiang, J., Lahiri, P. S., & Wan, S. M. (2002). A unified jackknife theory for empirical best prediction with M-estimation. The Annals of Statistics, 30, 1782-1810.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2019). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Endes.
Kackar, R. N., & Harville, D. A. (1984). Approximations for standard errors of estimators for fixed and random effects in mixed models. J. Am. Stat. Assoc., 79, 853-862.
Martínez, R., & Fernández, A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Santiago de Chile: Cepal.
Ministerio de Salud. (2014). Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el país: 2014-2016. R. M. N.° 258-2014/Minsa. Lima: Minsa.
Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. R. M. N.º 249-2017/Minsa. Lima: Minsa.
Molina, I., Salvati, N., & Pratesi, M. (2009). Bootstrap for estimating the MSE of the spatial Eblup. Computational Statistics, 24, 441-458.
Molina, I., & Rao, J. N. K. (2010). Small area estimation of poverty indicators. The Canadian Journal of Statistics, 38, 369-385.
Moran, P. A. P. (1950). Notes on continuous stochastic phenomena. Biometrika, 37(1), 17-23.
Nelder, J. A., & Mead, R. (1965). A simplex method for function minimization. Comput J., 7, 308-313.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra: OMS. (WHO/NMH/NHD/ MNM/11.1).
Petrucci, A., & Salvati, N. (2006). Small area estimation for spatial correlation in watershed erosion assessment. J. Agric. Biol. Environ. Stat., 11(2), 169-182.
Prasad, N. G. N., & Rao, J. N. K. (1990). New important developments in small area estimation. Journal of the American Statistical Association, 85(409), 163-171.
Pratesi, M., & Salvati, N. (2008). Small area estimation: the Eblup estimator based on spatially correlated random area effects. Journal of the Italian Statistical Society, 17(1), 113-141.
Rao, J. N. K. (2003). Small area estimation. Londres: Wiley.
Rao, J. N. K., & Molina, I. (2015). Small area estimation. 2.ª ed. Wiley Series in Survey Methodology. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley.
Singh, B. B., Shukla, K., & Kundu, D. (2005). Spatial-temporal models in small area estimation. Surv. Methodol., 31(2), 183-195.
World Health Organization. Centers for Disease Control and Prevention. (2004). Assessing the iron status of populations. Ginebra: WHO.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.