El sentido de un juramento: los chinos y la guerra del Pacífico
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento de los chinos del Perú ante la guerra del Pacífico. Como vía de ingreso al tema, veremos el proceso de incorporación de una unidad china como auxiliar del ejército de Chile y su juramento en la víspera de las batallas por la capital peruana en enero de 1881. Las fuentes son los testigos presenciales de la ceremonia, todos los cuales fueron occidentales: oficiales y periodistas chilenos, así como algunos observadores militares europeos. También usaremos los relatos tempranos de la guerra del Pacífico: Vicuña Mackenna y Paz Soldán, autores chileno y peruano respectivamente. Por último, analizaremos periódicos chinos del siglo XIX que contienen cartas de los culíes sobre su situación en el Perú y la guerra con Chile. Los hallazgos son: (1) que el rito es 100% chino; no guarda relación con identidad patriótica chilena ni peruana, sino con tradiciones chinas ante la inminencia de una batalla; (2) que la cultura guerrera de los culíes estaba basada en la guerra entre clanes que se desenvolvió en Cantón, entre los locales, llamados puntis, y los huéspedes, llamados hakkas; (3) que la guerra del Pacífico fue oportunidad para una rebelión de los culíes en gran escala y que propició enfrentamientos interétnicos muy profundos en el Perú; (4) que los culíes han dejado testimonios, en cartas enviadas a diarios chinos de la época, en los que relatan el gran sufrimiento encontrado en el Perú, relacionan su probable derrota con la falta de moralidad pública, definen su condición de neutrales, y se preguntan por las razones de los peruanos para saquear sus negocios; (5) que la historiografía peruana reconoce que los chinos actuaron en defensa propia, que no se aliaron con Chile salvo un grupo pequeño, mientras que la gran mayoría actuó de la misma manera que el resto de los neutrales envueltos en este conflicto internacional.Referencias
Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú. Vol. IX. Lima: El Comercio.
Bonilla, H. (1974). El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico. Histórica, III(2), 1-34.
Bulnes, G. (1955). Guerra del Pacífico. 3 vols. Santiago: Ediciones del Pacífico.
Castro Obando, P. (2021). Nosotros los hakka: trayectorias en China y en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cavero Carrasco, J. (1979). Los chinos en la Guerra con Chile: el caso de Casma. Investigaciones, 2(2).
De Trazegnies, F. (1994). En el país de las colinas de arena. Vol. I. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fairbank, J. K. (1978). The Cambridge history of China. Volume 10, Late Ch’ing 1800-1911, part 1. Cambridge: Cambridge University Press.
González, M. J. (1989). Chinese plantation workers and social conflict in Peru in the late 19th century. Journal of Latin American Studies, 21(3), 385-424.
Gungwu, W. (1991). Among non-Chinese. Daedalus, 120(2), 135-157.
Lausent-Herrera, I. (2011). The Chinatown in Peru and the changing Peruvian Chinese communities. Journal of Chinese Overseas, 7, 69-113.
Mckeown, A. (2011). Chinese migrant networks and cultural change: Peru, Chicago, Hawaii, 1900-1936. Chicago: The University of Chicago Press.
Melgar Tisoc, D. (2020). Amarillos, blancos y chinos. Discursos y prácticas de racialización y xenofobia sobre población de origen japonés en Perú. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 35(59), 167.
Mellafe Maturana, R., & Pelayo González, M. (2019). La guerra del Pacífico: en imágenes, relatos y testimonios. Lima: Legatum Editores.
Molero Denegri, S. (2010). La construcción sociocultural de la gastronomía china en Lima: Siglos XIX-XXI (tesis de licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Murray, D. H., & Baoqi, Q. (1994). The origins of the Tiandihui: The Chinese triads in legend and history. Stanford University Press.
Narváez, B. (2007). Levantamientos y rebeliones de chinos en Cuba y el Perú durante el siglo XIX. En Soto-Quiros, R. (Ed.). Los chinos de ultramar: represiones, resistencias y resilencias (pp. 169-211). México: Palabra de Clío.
Narváez, B. (2016). Becoming Sino-Peruvian: Post-Indentured Chinese in 19th century Peru. Asian Journal of Latin American Studies, 29(3), 1-27.
Paroy Villafuerte, G. (2012). Aspectos generales de la inmigración y la demografía china en el Perú, 1849-1903. Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, 2(4), 126-140.
Paz Soldán, M. F. (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.
Ragas, J., & Palma, P. (2018). Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el barrio chino de Lima, 1880-1910. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 159-190.
Rénique, J. L. (2005, 18 de octubre). Benjamín Vicuña Mackenna: exilio, historia y nación. Ciberayllu. https://andes.missouri.edu/andes/especiales/jlrvicuna/jlr_vicuna1.html
Rodríguez Pastor, H. (1979). La rebelión de los rostros pintados. Lima: Instituto de Estudios Andinos.
Rodríguez Pastor, H. (2017). Chinos en la sociedad peruana, 1850-2000. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Segall, M. (1968). Esclavitud y tráfico de culíes en Chile. Journal of Inter-American Studies, 10(1), 127.
Situ, M. (2016). Acerca de la producción historiográfica sobre la migración china en el Perú. Summa Humanitis, 8(2), 36-62.
Tinsman, H. (2018, 1 de agosto). Rebel coolies, citizen warriors, and sworn brothers: The Chinese loyalty oath and alliance with Chile in the War of the Pacific. Hispanic American Historical Review, 98(3), 439-70. https://doi.org/10.1215/00182168-6933556
Tinsman, H. (2019). Narrating Chinese massacre in the South American War of the Pacific. Journal of Asian American Studies, 22(3).
Vicuña Mackenna, B. (1881). Historia de la Campaña de Lima 1880-1881. Santiago: Rafael Joven Ed.
Wilson, T. D. (2004). Introduction to East Asian Migration to Latin America. Latin American Perspectives, 31(3), 3-17.
Yehua, L. (2015). Sojourner or native, the social orientation of Chinese Society in Latin America (1847-1970). Pekín: China Renmin University Press.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.