Afrodescendencia y territorio. Identidades afro-rurales en el Valle de Azapa (Chile)

  • Isabel Araya Morales Morales
Palabras clave: territorio, identidades, etnografía, afrodescendientes, Valle de Azapa.

Resumen

Este artículo analiza la vinculación entre territorio e identidad afrodescendiente en el Valle de Azapa. Desde el año 2000, surge un movimiento afrochileno que demanda su reconocimiento estatal. En su interior, un grupo particular reivindica el valle como su propio territorio, el cual muestra cambios producto de la introducción de agroindustrias y semilleras. A nivel metodológico, entre 2012 y 2014, se realiza un estudio etnográfico sobre la historia de las poblaciones negras y su vinculación con el valle. Se concluye que el surgimiento de una identidad «afro-azapeña» se presenta como uno de los recursos que moviliza acciones colectivas para la defensa territorial.

Referencias

Alarcón, J., Araya, I., & Chávez, N. 2017. Identidad negra en tiempos de chilenización. Memorias de abuelos y abuelas afrodescendientes de Arica y el Valle de Azapa. Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Autora (noviembre, 2013). Autora (2016).
26
Araya, I., Chávez, N., & Alarcón, J. (2019). Cruz de Mayo Julia Corvacho; el legado negro del Valle de Azapa. Santiago de Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Araya, I., Salazar, L., & Mardones, P. (2020). El que no es negro, yo lo pongo negro. Kuriche, (3), 1-22.
Artal, N. 2011. A(f)rica: relatos y memorias afrodescendientes en Arica tras la chilenización y el conflicto entre Perú y Chile (1883-1929). Aletheia, 2(4), 1-16.
Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Báez, C. (2010). Lumbanga: memorias orales de la cultura afrochilena. Arica: Herco Editores. Bartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural
en américa latina. Ciudad de México: Siglo XXI.
Bello, A. (2010). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de
Nurío y Michoacán en México. Revista CUHSO, 21(1), 41-60.
https://doi.org/10.7770/cuhso-V21N1-art119
Bello, A., & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 76, 39-54. https://doi.org/10.18356/61fc0d54-es
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2019). Ley 21.151 otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1130641&t=0
Briones, V. (1991). Antecedentes básicos para el estudio histórico de la presencia étnica negra en Arica entre los años 1870 y 1930 (tesis de pregrado). Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Briones, V. (2004). Arica colonial: libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas. Chungará. Revista de Antropología Chilena, (36), 813–816. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000400022
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Campos, L. (2017). Los negros no cuentan. Acerca de las demandas de reconocimiento de los
afrodescendientes en Chile y la exclusión pigmentocrática. Antropologías del Sur, 4(8), 15-31. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.754
27
Campos, L., & Espinosa, M. (2017). Informe final Proyecto Recolección y clasificación de datos etnoterritoriales afrodescendientes de la Región de Arica y Parinacota. Santiago: Mimeografiado.
Canclini, N. (2006). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Cortés, C., & Rivera, C. (2019). Desde las ancestras a la actualidad: mujeres negras de Arica y sus resistencias. Arica: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Cussen, C. (2006). El paso de los negros por la Historia de chile. Cuadernos de historia, (25), 45- 58.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
De la Fuente, A., & Reid, G. (2018). Los estudios afrolatinoamericanos, un nuevo campo. En A. de la Fuente y G. R. Andrews (Eds.), Estudios afrolatinoamericanos: Una introducción (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f51t
Del Canto, G. (2003). Oro negro. Una aproximación a la presencia de comunidades afrodescendientes en la ciudad de Arica y el valle de Azapa. Santiago: Semejanza.
Díaz, A., Galdames, L., & Ruz, R. (Eds.) 2013. Y llegaron con cadenas. La población
afrodescendientes en la historia de Arica y Tarapacá. Universidad de Tarapacá, Arica. Díaz, A., Corvacho, O., Muñoz, W., & Mondaca, C. (2020). Territorio, etnicidad y ritualidad afrodescendiente. La cruz de mayo en el valle de Azapa, norte de Chile. Interciencia,
45(3), 132-141.
Duconge, G., & Guizardi, M. (2014). Afroariqueños: Configuraciones de un proceso histórico de
presencia. Estudios Atacameños, 49, 129-151. https://doi.org/10.4067/S0718-
10432014000300008
Escalona, J. (2009) ¿Qué implicancias tiene la “etnicidad” hoy para la participación política de las poblaciones indígenas de América Latina? Una perspectiva desde chiapas. En Neira, C. M., & Saavedra, M. E. (Eds.), Las disputas por la etnicidad en América Latina: movilizaciones indígenas en Chiapas y Araucanía (pp.21-36). Santiago: Catalonia.
28
Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En Alimonda, H. (Coord), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-92). Buenos Aires: Editorial CICCUS.
Escobar, A. (2005). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo? En Langer, E & Castro-Gómez, S. (Eds), La colonialidad del saber; eurocentrismo y ciencias sociales (pp.131-161). Buenos Aires: CLACSO
Espinosa, M.P. (2013) Reconstrucción identitaria de los afrochilenos de Arica y el valle de Azapa (tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.838
Espinosa, M.P. (2015). Afrochilenos en Arica: Identidad, organización y territorio. Antropologías del Sur, 2(3): 175-190.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 25-57.
Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. En Reina, Leticia, Los retos de la etnicidad en los Estados–nación del siglo XXI. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, Miguel Ángel Porrúa.
Gros, C. (2012). Nacionalizar al indio, etnizar la nación: América Latina frente al multiculturalismo. Sociedad y economía, (9), 107-118.
Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad. Identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Hadad, G., & Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. En IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita ‘identidad’?. En Hall, S. y Du Gay, P., Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Hoffmann, O. (2002). Conflictos territoriales y territorialidad negra, el caso de las comunidades afrocolombianas.
29
Instituto Nacional de Estadísticas. (2014). Primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente de la región de Arica y Parinacota. Santiago: INE.
Keller, C. (1946). El departamento de Arica. Santiago: Zig-Zag.
Laó-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina.
Universitas Humanística, (68), 207-245.
Mellafe, R. (1959). La Introducción de la Esclavitud Negra en Chile. Tráfico y Rutas. Santiago:
Universidad de Chile.
Paschel, T. (2018). Repensando la movilización de los afrodescendientes en América Latina. En
A. de la Fuente y G. R. Andrews (Eds.), Estudios afrolatinoamericanos: Una introducción (pp. 269-315). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f51t.10
Parra, C., Araya, I., Salazar, L., Mardones, P., Amigo, R., & Ríos, Y. (2022). Mujeres afrodescendientes en Chile. En Políticas y líneas de acción. Estado, democracia y movimientos sociales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978- 987-813-198-6
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Restrepo, E. (2012). Etnización de la negritud. Popayán: Universidad del Cauca.
Rivera, M. (1995). Arica en las rutas de tráfico de Potosí: Algunas consideraciones sobre la
sociedad andina del siglo XVIII. Revista chilena de Antropología, (13): 99-130.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica, tiempo y razón. España: Ariel.
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo.
Sepúlveda, M. & Araya, I. (2022) [en prensa]. Del conflicto ambiental a la reivindicación
identitaria: el caso de mujeres afrodescendientes y mapuche en Chile. Latin American
Perspective.
Silva, A. (2000). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Wormald, A. (1969). El mestizo en el departamento de Arica. Santiago: Editorial Ráfaga.
Publicado
2023-06-17
Cómo citar
Araya Morales, I. (2023). Afrodescendencia y territorio. Identidades afro-rurales en el Valle de Azapa (Chile). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 50(94). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.94.1955