Evaluación de una propuesta de sistema de pensiones multipilar para Perú

  • Javier Olivera Luxembourg Institute of Socio-Economic Research, Esch-sur-Alzette KU Leuven, Lovaina
Palabras clave: reforma de pensiones, desigualdad de pensiones, seguridad social, Perú, política económica.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar los efectos fiscales y distributivosde la implementación de un sistema multipilar en el sistema de pensionesperuano. En este nuevo sistema, una parte de las contribuciones de los afiliadosva a un fondo de solidaridad para financiar pensiones mínimas y otra partea sus cuentas de capitalización individual. Se usan muestras de las bases deregistros administrativos del sistema privado y público a diciembre de 2013para simular la deuda actuarial y las distribuciones de pensiones futuras.Se estudian los efectos en la deuda actuarial, la desigualdad de pensionesy el nivel de bienestar general de los afiliados con el objeto de ilustrarlos diferentes trade-offs que están presentes en la reforma de pensiones.Asimismo, la incorporación de juicios normativos en la evaluación del bienestarpermite establecer que, incluso bajo el supuesto extremo de neutralidad a ladesigualdad, un sistema multipilar es mejor que el sistema actual.

Referencias

(1) Arenas de Mesa, A., Bravo, D., Behrman, J., Mitchell, O., & Todd, P. (2008). The Chilean Pension Turns 25: Lessons from the Social Protection Survey. En Kay, S. y Sinha, T. (Eds.), Lessons from Pension Reform in the Americas (p. 23-58). Nueva York: Oxford University Press.

(2) Arenas de Mesa, A., & Mesa-Lago, C. (2006). The Structural Pension Reform in Chile: Effects, Comparisons with other Latin American Reforms, and Lessons. Oxford Review of Economic Policy, 22(1), 149-167.

(3) Atkinson, A. (1970). On the Measurement of Inequality. Journal of Economic Theory, 2(3), 244-263.

(4) Bernal, N., Muñoz, A., Perea, H., Tejada, J., & Tuesta, D. (2008). Una mirada al sistema peruano de pensiones. Diagnóstico y propuestas. Lima: Grupo BBVA /Editorial Norma.

(5) Bertranou, F., & Sánchez, A. (2003). Características y determinantes de la densidad de aportes a la seguridad social en la Argentina 1994-2001. En Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Historias laborales en la seguridad social. Serie de publicaciones de la Secretaría de Seguridad Social. Año 1. N° 1 (p. 37-63). Buenos Aires: Secretaría de Seguridad Social-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

(6) Bosch, M., Melguizo, A. & Pages, C. (2013). Mejores pensiones, mejores trabajos. Hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Washington: Inter-American Development Bank.

(7) Comisión Asesora Presidencial sobre Sistema de Pensiones (2015). Informe final. Santiago de Chile: Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones.

(8) Donaldson, D., & Weymark, J. (1980). A Single-parameter Generalization of the Gini Indices of Inequality. Journal of Economic Theory, 22, 67-86.

(9) Forteza, A. (2014). Assessing Redistribution within Social Insurance Systems: The Cases of Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Uruguay. En Frölich, M., Kaplan, D., Pagés, C., Rigolini, J., & Robalino, D. (Eds.). Social Insurance, Informality, and Labor Markets: How to Protect Workers While Creating Good Jobs (p. 264-290). Nueva York: Oxford University Press.

(10) Holzman, R., Palacios, R., & Zviniene, A. (2004). Implicit Pension Debt: Issues, Measurement and Scope in International Perspective (Social Protection Discussion Paper Series N° 403). Washington D. C.: The World Bank.

(11) Kritzer, B., Kay, S., & Sinha, T. (2011). Next Generation of Individual Account Pension Reforms in Latin America. Social Security Bulletin, 71(1), 35-76.

(12) Lambert, P. (2001). The Distribution and Redistribution of Income. 3ª ed. Manchester: Manchester University Press.

(13) MEF (2008). Informe final de la comisión técnica (Ley 28991 DS 051-2007-EF). Plan de mejoras al SNP y SPP que permitan asegurar su coexistencia en el mediano y largo plazo y propuesta de nueva política de inversiones del FCR. Lima: MEF.

(14) Morón, E., & Carranza, E. (2003). Diez años del Sistema Privado de Pensiones: avances, retos y reformas. Lima: Universidad del Pacífico.

(15) OECD (2013). Pensions at a Glance 2013: OECD and G20 Indicators. París: OECD Publishing.

(16) Olivera, J. (2010). Recuperando la solidaridad en el sistema peruano de pensiones. Una propuesta de reforma. Lima: CIES / Universidad de Piura.

(17) ONP (2014). Memoria institucional 2013. Lima: ONP.

(18) ONP (2013). Resumen consolidado del estudio económico de reservas previsionales. Régimen decreto ley 19990.
Recuperado el 11/4/2016, de https://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/814.pdf

(19) Otero, A. (2013). Informality and Pension Incentives. A Structural Household Life Cycle Model of Consumption, Labor Supply and Pension Savings. Job Market Paper. Londres: University College London.

(20) Rofman, R., & Oliveri, M. (2011). La cobertura de los sistemas previsionales en América Latina: conceptos e indicadores (Documento de Trabajo sobre Políticas Sociales Nº 7). Buenos Aires: Oficina Regional para América Latina-Banco Mundial.

(21) Valladares, J. (2012). Horror al vacío: un año de relaciones entre Ejecutivo y Congresos. Revista Argumentos, 6(3), 27-35.

(22) Zviniene, A. & Packard, T. (2002). A Simulation of Social Security Reforms in Latin America: What Has Been Gained? Background Paper for Regional Study on Social Security Reform. Washington D. C.: Oficina del Economista Jefe América Latina y el Caribe-Banco Mundial.
Publicado
2016-06-30
Cómo citar
Olivera, J. (2016). Evaluación de una propuesta de sistema de pensiones multipilar para Perú. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 43(78), 9-40. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.78.851