La alimentación como problema científico y objeto de políticas públicas en la Argentina: Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946
Resumen
El artículo analiza la conformación de la alimentación como objeto científico, objeto de políticas públicas y mercado profesional en la Argentina entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Centra su atención en el papel que tuvieron el médico Pedro Escudero y sus colaboradores en el Instituto Nacional de la Nutrición, quienes fueron pioneros en el desarrollo de investigaciones académicas sobre la nutrición en el país, alertaron a autoridades políticas y miembros de la sociedad civil sobre las consecuencias negativas de una mala alimentación –y sobre cómo efectivamente una porción importante de la población argentina las estaba padeciendo– e impulsaron espacios de formación profesional en la materia.Referencias
Anónimo (1933). Biografía del profesor Dr. Pedro Escudero. Revista de la Conferencia de Médicos del Hospital Rawson, 4(1), 63-64.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: EDHASA.
Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En Lobato, M. (Dir.), El progreso, la modernización y sus límites (pp. 508-551). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Armus, D. & Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura urbana. En Cattaruzza, A. (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 283-329). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barona, J. (2010). The Problem of Nutrition. Experimental Science, Public Health and Economy in Europe 1914-1945. Bruselas: Peter Lang International Academic Publishers.
Barona, J. (2008). Nutrition and Health. The International Context During the Inter-War Crisis. Social History of Medicine, 21(1), 87-105.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Biernat, C. (2015). El proceso de centralización del Departamento Nacional de Higiene (1890-1944). En Biernat, C., Cerdá, J., & Ramacciotti, K. (Eds.). La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 47-83). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Biernat, C. (2010). El proyecto político médico en el Departamento Nacional de Higiene durante la entreguerra. En Frederic, S., Graciano, O., & Soprano, G. (coords.). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (pp. 141-168). Rosario: Prohistoria.
Biernat, C. & Ramacciotti, K. (2012). Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales. En Biernat, C. & Ramacciotti, K. (eds.). Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. 1930-1970 (pp. 9-36). Buenos Aires: Biblos.
Bizzo, M. (2015). Latin America and International Nutrition. Integrative Channels in the Interwar Period». En McPherson, Wehrli, A., & Wehrli, Y. (eds.). Beyond Geopolitics. New Histories of Latin America at the League of Nations (pp. 223-237). Albuquerque: University of New Mexico Press.
Bizzo, M. (2012). Agências internacionais e agenda local: atores e ideas na interlocuçao entre nutriçao e país (1932-1964) (Tesis doctoral). Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz.
Bohoslavsky, E., & Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En Bohoslavsky, E., & Soprano, G. (Eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 9-40). Buenos Aires: Prometeo Libros / Universidad Nacional de General Sarmiento.
Buschini, J. (2016a). Los primeros pasos en la organización de la lucha contra el cáncer en la Argentina: el papel del Instituto de Medicina Experimental, 1922-1947. Asclepio, 68(1). DOI: doi.org/10.3989/asclepio.2016.14
Buschini, J. (2016b). Emergencia y desarrollo inicial de la ocupación de dietista. Avances del Cesor (en prensa).
Buschini, J. & Zabala, J. (2015). La medicina experimental en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: las trayectorias de Ángel Roffo, Salvador Mazza y Bernardo Houssay. Revista Brasileira da História da Ciência, 8(1), 22-38.
Cámara de Senadores de la República Argentina (1934).
Subvención al Instituto de la Nutrición. Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la República Argentina, tomo 2, 31-39.
Campione, D. (1996). El aparato del Estado. Sus transformaciones. Buenos Aires: Cepas.
Daniel, C. (2012). Contar para curar: estadísticas y comunidad médica en Argentina, 1880-1940. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 19(1), 89-114.
Escudero, P. (1945). La obra cultural y económico-social de los médicos dietólogos y dietistas graduados en el Instituto Nacional de la Nutrición (de 1935 a 1944). Revista de la Asociación Argentina de Dietología, 3(10), 83-127.
Escudero, P. (1939). La política nacional de la alimentación en la República Argentina. Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 3, 1-143.
Escudero, P. (1938a). El estudio y la vigilancia de la nutrición del pueblo como parte integrante de la organización sanitaria del país (La profilaxis no específica de las enfermedades crónicas). Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 1-24.
Escudero, P. (1938b). Las leyes de la alimentación. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 25-48.
Escudero, P. (1936). Informe correspondiente al séptimo año de funcionamiento del Instituto. La Semana Médica, 43(9), 5-29.
Escudero, P. (1934a). Instituto Municipal de Enfermedades de la Nutrición (Hosp. Rawson). Quinto informe anual. La Semana Médica, 41(3), 218-227.
Escudero, P. (1934b). Alimentación. Buenos Aires: Hachette.
Escudero, P. (1933). Concepto actual de las enfermedades de la nutrición. Revista de la Conferencia de Médicos del Hospital Rawson, 4(1), 65-67.
Escudero, P. (1931). Tercer informe anual del Instituto Municipal de Enfermedades de la Nutrición (Hosp. Rawson). La Semana Médica, 38(27), 6-31.
Escudero, P. (1930). Carta a Julio Iribarne (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires, legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, 27 de mayo).
Escudero, P. (1929). Primer informe anual del Instituto Municipal de Enfermedades de la Nutrición (Hosp. Rawson). La Semana Médica, 36(31), 5-15.
Escudero, P. (1922). Informe elevado al decanato (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires. Legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, 27 de noviembre).
Escudero, P. (1919). Carta a Alfredo Lanari (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires, legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, 3 de mayo).
Escudero, P. (1918). Carta a Enrique Bazterrica (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires, legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, agosto).
Escudero, P. (1915). Carta a Luis Güemes (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires, legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, 27 de julio).
Escudero, P. (1911). Carta a Eliseo Cantón (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires, legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, 30 de octubre).
Escudero, P. (1908). Carta a Eliseo Cantón (Archivo de la Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires, legajo de Pedro Escudero, Nº 33939, 26 de marzo).
Escudero, P. & Pierángeli, E. (1938). La economía dietética en la enseñanza oficial de la Escuela Nacional de Dietistas. Su orientación y finalidad. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 152-154.
Escudero, P. & Reynés, C. (1947). Análisis del presupuesto de las familias de trabajadores de la ciudad de Avellaneda. Revista de la Asociación Argentina de Dietología, 5(19), 167-189.
Escudero, P., & Rothman, B. (1945). El costo de la alimentación de la familia media en Buenos Aires. Revista de la Asociación Argentina de Dietología, 3(9), 3-13.
Escudero, P., & Rothman, B. (1943). Caracteres de la alimentación de los internados escolares en la Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Dietología, 1(3), 225-233.
Escudero, P., & Rothman, B. (1938a). La técnica dietética. Su orientación y finalidad. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 183-189.
Escudero, P., & Rothman, B. (1938b). La acción social de la alimentación en la ciudad de Buenos Aires. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 156-182.
Escudero, P., & Rothman, B. (1938c). La vivienda en 600 familias de obreros y empleados de la ciudad de Buenos Aires. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 191-237.
Escudero, P., & Rothman, B. (1938d). Las entradas y salidas en el presupuesto de la familia del trabajador en la ciudad de Buenos Aires. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 238-275.
Escudero, P., & Rothman, B. (1938e). El estado económico y la salud. Encuesta en 600 familias de obreros y empleados de la ciudad de Buenos Aires. Trabajos y Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 276-317.
Escudero, P. A. (1946). El Instituto Nacional de la Nutrición de Buenos Aires (República Argentina). 2ª ed. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición.
Frederic, S., Graciano, O., & Soprano, G. (2010). Profesión, Estado y política. Estudios sobre formación académica y configuración profesional en la Argentina. En Frederic, S., Graciano, O., & Soprano, G. (coords.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (pp. 13-48). Rosario: Prohistoria.
González, R. (2012). Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires, 1850-1910. En Plotkin, M. & Zimmermann, E. (comps.). Los saberes del Estado (pp. 125-158). Buenos Aires: EDHASA.
Liga de Naciones (1937). Final Report of the Mixed Committe of the League of Nations. The Relation of Nutrition to Health, Agriculture and Economic Policy. Ginebra: League of Nations.
Liga de Naciones (1936). The Problem of Nutrition vol. 1. Report of the Mixed Committee on the Problem of Nutrition. Ginebra: League of Nations.
Morresi, S., & Vommaro, G. (2011). Los expertos como dominio de estudio socio-político. En Morresi, S., & Vommaro, G (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 9-38). Buenos Aires: Prometeo Libros / Universidad Nacional de General Sarmiento.
Neiburg, F. & Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad. En Neiburg, F. & Plotkin, M. (comps.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 15-30). Buenos Aires: Paidós.
Ortiz, R. (1938). Mensaje del presidente de la Nación al inaugurar el período ordinario de sesiones del Honorable Congreso Nacional. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina.
Palacios, A. (1937). Dolor argentino. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Plotkin, M. & Zimmermann, E. (2012). Saberes de Estado en Argentina. Siglos XIX y XX. Plotkin, M. & Zimmermann, E. (comps.), Los saberes del Estado (pp. 9-28). Buenos Aires: EDHASA.
Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.
Sarfatti, M. (1990). Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo. Revista de Educación, número extraordinario, 200-225.
Vernon, J. (2007). Hunger. A Modern History. Cambridge, Massachussetts: Harvard University Press.
Weindling, P. (1995a). Introduction: Constructing International Health Between the Wars. En Weindling, P. (Ed.), International Health Organizations and Movements, 1918-1933 (pp. 1-15). Cambridge: Cambridge University Press.
Weindling, P. (1995b). The Role of International Organizations in Setting Nutritional Standards in the 1920s and 1930s. En Kamminga, H. & Cunningham, A. (eds.). The Science and Culture of Nutrition (pp. 330-346). Ámsterdam: Editions Rodopi.
Zabala, J. (2010). La enfermedad de Chagas en la Argentina. Investigación científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.