Vivir yendo y viniendo: ciclos migratorios de peones forestales argentinos
Resumen
Este artículo trata sobre los trabajadores forestales oriundos de la provincia de Misiones (nordeste de Argentina) que migran hacia otras provincias para emplearse de forma temporal. El objetivo es comprender el vínculo entre la movilidad espacial y el acceso al empleo. A partir de una metodología cualitativa, reconstruimos los ciclos anuales migratorios de los trabajadores, teniendo en cuenta la diversidad de recorridos espaciales y temporalidades implicadas en las migraciones y analizando cómo estas características varían en función de los atributos del trabajador, las estrategias del hogar de procedencia y las redes de acceso al empleo.Referencias
Bardomás, S., & Albertí, A. (agosto, 2011). Los trabajadores forestales misioneros. Migración y ciclos laborales recientes. En VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas-UBA, Buenos Aires, Argentina.
Bardomás, S., & Díaz, D. (2005). El trabajo en la actividad forestal en la provincia de Entre Ríos. En Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino (pp. 105-118). Buenos Aires: Ciccus.
Bendini, M. (2011). Movilidad del capital y del trabajo: territorialización «multiforme» en regiones extrapampeanas. Revista Pampa, (7), 9-30.
Bendini, M., & Steimbreger, N. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina: redefini-ción de unidades y espacios de trabajo de los crianceros en el norte de la Patagonia. Revista Transporte y Territorio, (3), 59-76.
Bendini, M., Steimbreger, N., & Radonich, M. (2012). Emergencias de viejos temas en un contex-to modernizado: marco teórico metodológico en un estudio de migrantes estacionales al sur de la Argentina. Política y Sociedad, 49(1), 141-161. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php
Benencia, R. (mayo, 2007). Información y redes sociales en la conformación de mercados de trabajo. La migración de la horticultura periurbana de la Argentina. En V Congreso de Sociología del Trabajo. Hacia una nueva civilización del trabajo. Montevideo, Uruguay.
Benencia, R., & Geymonat, M. (2005). Migración trasnacional y redes sociales en la creación de territorios productivos en la Argentina, Río Cuarto, Córdoba. Cuadernos de Desarrollo Rural, (55), 9-28.
Canales, A. (1999). Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos. Papeles de Población, (22), 11-41.
Carambula Pareja, M. (2009). Tiempos de ausencia. Movilidad espacial y precariedad laboral en los trabajadores rurales temporales: el caso de los esquiladores de Villa Sara (tesis de maestría). Universidad de la Repú-blica, Montevideo, Uruguay.
Carambula Pareja, M., & Pineiro, D. (2010). Ciclo anual de trabajo y precariedad laboral subjetiva de los esquiladores de Villa Sara. Agrociencia, 4(1), 64-72.
Cortes, G. (2009). Migraciones, construcciones trasnacionales y prácticas de migración. Un enfo-que desde el territorio. Párrafos Geográficos, (1), 35-53.
Cortes, G., & Faret, L. (2009). La circulation migratoire dans l’ordre des mobilites. En Les circula-tions transnationales (pp. 7-19). París: Armand Colin.
Faret, L. (mayo, 2001). Mobilité spatiale et territorialité. De la diversité de formes de construction du rapport aux lieux. En Séminaire Prisma. Toulouse.
Flood, C., Baudron, S., Giarraca, N., & Soverna, S. (1974). Estudio de la mano de obra rural en la activi-dad forestal de la provincia de Misiones. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
Gadea, E., Ramírez, A., & Sánchez, J. (2014). Estrategias de reproducción social y circulaciones migratorias de los trabajadores en los enclaves globales. En A. Pedreño Cánovas (Ed.). De ca-denas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (pp. 135-146). Madrid: Talasa.
Gómez Lende, S. (2012). El campo como híbrido de racionalidad e irracionalidad: tres estudios de caso acerca de la modernización reciente del medio rural en la Argentina. Cuadernos de Geo-grafía, (38), 88-115.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Bue-nos Aires: Paidós.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA. (2009). Informe del Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria INTA. Centro Regional Misiones/Plan Tecnológico regional 2009-2012. Inta. Recuperado de http://inta.gob.ar/
Kostlin, L. (2005). Voces y silencios en la lucha por la tierra en Misiones. Análisis de un caso de ocupación de tierras privadas en la provincia de Misiones. La compañía colonizadora misionera, Pozo Azul, San Pedro (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Kraustofl, E. (1991). Condiciones de trabajo y calidad de vida de los peones forestales de bosque nativo de Misiones (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Lara Flores, S. M. (junio, 2006). Mercado de trabajo rural, nuevos territorios migratorios y orga-nizaciones de migrantes. En V Congreso de la Asociación Nacional de Estudios del Trabajo. Oaxtepec, México.
Lara Flores, S. M. (2010). Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: Porrúa.
Lara Flores, S. M., Sánchez, K., & Saldaña, A. (2014). Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en México: nuevas formas de expropiación de es-pacios en disputa. En A. Pedreño Cánovas, (Ed.). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (pp. 151-171). Madrid: Talasa.
Mastrangelo, A., Scalerandi, V., & Figueroa, M. (2011). Del recurso natural a la plantación. Condi-ciones de trabajo en la producción forestal del norte de Misiones. En A. Mastrangelo & V. Trpin, (Eds.). Entre chacras y plantaciones: trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta. (pp. 59-146). Buenos Aires: Ciccus.
Moraes Silva, M. (2010). Expropiación de la tierra, violencia y migración: campesinos de nordeste de Brasil en los cañaverales de Sao Pablo. En S. M. Lara Flores (Ed.). Migraciones de trabajo y movilidad territorial (pp. 207-332). México: Porrúa.
Pedone, C. (2003). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacróni-co temporal de los procesos migratorios. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19), 103-132.
Pedreño, A. (1999). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid: Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación: Madrid.
Prunier, D. (2011). Los impactos de la migración internacional en el campo nicaragüense. Las transformaciones de la organización productiva familiar. Trace, (60), 54-98.
Quaranta, G. (2014). La conformación de un mercado de trabajo transitorio migrante en un nue-vo territorio productivo: el caso de la olivicultura, Pomán, Catamarca, Argentina. En: A. Pe-dreño Cánovas (Ed.). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (pp. 78-92). Madrid: Talasa.
Radonich, M. (agosto, 2001). Asentamientos de trabajadores migrantes y redefinición de estrate-gias sociolaborales en el alto Valle del río Negro y del Neuquén. En V Congreso Nacional de Es-tudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires, Argentina.
Rau, V. (agosto, 2009). La situación de los trabajadores agropecuarios transitorios en la Argenti-na. En XXVII Congreso de la Asociación de Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso.
Schiavoni, G., & Albertí, A. (2013). Autonomía y migración: los obreros forestales del nordeste de Misiones (Argentina). Trabajo y Sociedad, (23), 169-177.
Schiavoni, G., Albertí, A., & Bardomás, S. (setiembre, 2012). La ruta a Concordia. Migración y ciclos laborales de trabajadores forestales misioneros. En V Jornadas del GERD. Grupo de Es-tudios Rurales y de Desarrollo. Posadas, Argentina.
Tarrius, A. (2000). Describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de «territorio circulatorio». Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones, 21(83), 37-66.
Tilly, C. (1990). Transplanted Network. En V. Yans-Mclaughlin (Ed.). Immigration Reconsidered. History, Sociology and Politic (pp. 79-95). Oxford: University Press.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.