La yerba mate como cultivo poblador: desde la decadencia de los yerbales nativos al auge de los yerbales implantados
Resumen
Desde las políticas tendientes a lograr la preservación de los yerbales nativos en la segunda mitad del siglo XIX hasta la difusión de los yerbales implantados a comienzos del siglo XX, el proceso colonizador de la actual provincia argentina de Misiones estuvo estrechamente vinculado a la yerba mate. Después de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), el Estado nacional comenzó a tener mayor conciencia sobre la ubicación estratégica de Misiones y un mayor conocimiento acerca de las riquezas en recursos naturales que poseía; esta situación desembocó en la creación del Territorio Nacional de Misiones en el año 1881 y en la implementación de políticas estatales tendientes a poblar el espacio a partir del arribo de inmigrantes europeos.Referencias
AGM. (1882-1893). Nota otros gobiernos. Archivo de Casa de Gobierno. Posadas, Misiones.
Alcaráz, J. (2009). Misiones a través de los relatos de viajes. Posadas: Ed. Universitaria.
Arenhardt, É. (2005). El sistema Waldhufendorf organiza el paisaje rural de Colonia Eldorado (1924-1948). En IV Jornadas sobre Poblamiento, Colonización e Inmigración de Misiones. Posadas: Ed. Montoya.
Balestra, J. (1894). Gobernación Nacional de Misiones. Buenos Aires: Revista Geografía Regional.
Bandieri, S., & Reichel, E. (2012). Redescubriendo las fronteras: la pervivencia histórica de las regiones en el proceso de construcción estatal en Argentina y Brasil. En A. Reguera & M. Marques Harres (Dirs.), De la región a la nación. Relaciones de escala para una historia comparada Brasil-Argentina (S. XIX y XX). Buenos Aires: Ediciones de la Cesal.
Barreyro, H. (1919). Ideas de gobierno. Buenos Aires: Talleres Gráficos.
Barsky, O., & Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.
Bartolomé, L. (1982). Colonias y colonizadores en Misiones. Posadas: Instituto de Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM.
Berrondo Guiñazu, F. (1947). Estudio sobre la «Cuestión Misiones» (primera y segunda parte). Manuscrito inédito.
Bolsi, A. (1986). Misiones (una aproximación geográfica al problema de la yerba mate y sus efectos en la ocupación del espacio y el poblamiento. Folia Histórica del Nordeste, 7. Resistencia, Chaco.
Bressan, R. V. (2017). Las disputas por los territorios en los albores del Estado nación: la frontera oriental de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(2), 71-98. Colombia.
Chiaramonte, J. C. (2008). Sobre el uso historiográfico del concepto de región. Estudios Sociales, 35.
Constitución de la Provincia de Corrientes. (1864).
Daumas, E. (1930). El problema de la yerba mate. Buenos Aires: publicación editada por la Asociación Argentina de Plantadores de Yerba Mate.
Eidt, R. (1971). Pioneer settlement in Northeast Argentina. Madison: The University of Wisconsin.
Fernández Ramos, R. (1931). Misiones a través del primer cincuentenario de su federalización 1881 – diciembre 20-1931. Posadas, Territorio de Misiones.
Gallero, M. C. (2008). La colonización privada en Misiones y el accionar de la Compañía Eldorado (1919-1959). Folia Histórica del Nordeste, 17, 63-84. Resistencia: Iighi, Conicet-IH, UNNE.
Gallero, M. C. (2009). Con la patria a cuestas. La inmigración alemana-brasileña en la Colonia Puerto Rico, Misiones. Buenos Aires: Araucaria Editora.
Gorostegui de Torres, H. (1998). La organización nacional. En Historia argentina (tomo 2). Buenos Aires: Paidós.
Hernández, R. (1887). Cartas misioneras. Reseña histórica, científica y descriptiva. Misiones Argentina. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico de Luz del Alma.
Lagier, J. (2008). La aventura de la yerba mate. Más de cuatro siglos de Historia. Buenos Aires: Editorial Tambú.
Lanusse, J. J. (1898). Archivo General de la Nación, Ministerio del Interior, Leg. 10.
Larguía, A. (2006). Misiones-Itapúa y los pioneros del Oro Verde. Buenos Aires: Ed. Corregidor.
Levington, N., & Snihur, E. (2011). El porvenir de Misiones. Buenos Aires: Contratiempo Ediciones.
Machón, F. (1926). Grandeza y decadencia de las Misiones. Gazette de Lausanne, Suiza.
Maeder, E. (2004). Misiones: historia de la tierra prometida. Buenos Aires: Eudeba.
Martin & Cía. Limitada Sociedad Anónima. (2004). Julio U. Martin y una empresa de tres siglos (historias sobre la yerba mate en la Argentina). Documento inédito. Rosario Santa Fe.
Miño Grijalva, M. (2002). ¿Existe la historia regional? En Historia Mexicana [S. l.] (pp. 867-897).
Poenitz, A. (2013). Los guaraníes ante la expulsión de los jesuitas. Diario El Territorio. Posadas.
Poenitz, E., & Poenitz, A. (1998). Misiones, provincia guaranítica. Posadas: Editorial Universitaria.
Porada, K. (2015). Los descendientes de inmigrantes polacos en Argentina (Buenos Aires y Misiones). Procesos de formación de la identidad étnica (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid.
Quarleri, L. (2008). Gobierno y liderazgo jesuítico-guaraní en tiempos de guerra (1752-1756). Revista de Indias, LXVIII(243), 89-114.
Queirel, J. (1897). Misiones. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Rau, V. (2012). Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el nordeste argentino. Buenos Aires: Ciccus Ediciones.
Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la república posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Bernal: Unqui.
Stefañuk, M. A. (1995). Evolución de la cartografía de Misiones. Posadas: Ediciones Montoya.
Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas En Región e historia en México (1700-1850). Anuario IEHS 2. University of California.
Zang, L. M. (2017). La inmigración suiza en el territorio nacional de Misiones entre 1920 y 1939. Una experiencia inmigratoria. Riem. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(2).
Zeballos, E. S. (1894). Límites entre la Repúblicas Argentina y del Brasil. Extracto de la memoria presentada al Congreso de la Nación. Buenos Aires: Imprenta y Litografía «La Nueva Universidad».
Ziman, L., & Scherer, A. (1976). La selva vencida. Buenos Aires: Ediciones Marymar.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.