Foreign Direct Investment and export performance: The Peruvian experience in the framework of APEC 

Alexandra Carhuaricra Ubillus
[email protected]
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR)

Fiorella Parra Mujica
[email protected]
Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

Notas de las autoras: Las ideas vertidas en el presente artículo son propias de las autoras y no representan la posición de ninguna institución



Abstract
This research measures the impact of APEC economies FDI on Peru's total exports. Solving this question will help us understand the effect that this FDI has on the Peruvian economy through its export capacity, as well as determine whether or not this FDI stimulates an export–oriented industrialization. Using data from  Proinversion, Ministry of Foreign Trade and Tourism (MINCETUR), Central Reserve Bank, SUNAT, the World Bank and StatsAPEC we developed an ordinary least squares (OLS) model  and observed that APEC economies FDI has a positive effect on exports. Specifically, an increase in 1 million soles of APEC FDI generates an increase of 44.37 million soles in exports. However, this positive effect has a decreasing marginal returrn as the investment stock rises. 

Keywords:

Foreign Direct Investment, APEC



https://doi.org/10.21678/jb.2016.77



Paper received 30/09/2016 paper accepted 03/12/2016

Carhuaricra Ubillus, A. & Parra Mujica, F. (2016) Inversión Extranjera Directa y evolución de las exportaciones: La experiencia peruana en el marco de APEC. Journal of Business, Vol.8(1): 72–90.
   


Inversión Extranjera Directa y evolución de las exportaciones: La experiencia peruana en el marco de APEC 


Alexandra Carhuaricra Ubillus
[email protected]
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR)

Fiorella Parra Mujica
[email protected]
Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

Notas de las autoras: Las ideas vertidas en el presente artículo son propias de las autoras y no representan la posición de ninguna institución


Resumen
La presente investigación mide el impacto de la IED proveniente de economías APEC en las exportaciones totales del Perú. La importancia de resolver esta pregunta radica en que permitirá comprender efecto de la IED en la economía peruana a través de su capacidad exportadora, y así saber si se trata de inversiones que estimulan una industrialización orientada a la exportación. Para ello, se desarrolló un modelo econométrico de mínimos cuadrado ordinarios (OLS). Se utilizaron como fuentes las estadísticas de Proinversión, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Banco Central de Reserva, SUNAT, el Banco Mundial y StatsAPEC. Se pudo observar que a la IED proveniente de economías APEC tiene un efecto positivo sobre las exportaciones. De esa manera, un incremento de la IED proveniente de APEC en un millón de soles genera un aumento de 44,37 millones de soles en las exportaciones. No obstante, este efecto positivo presenta un rendimiento marginal decreciente a medida que se eleva el stock de inversión.

Palabras clave:
Inversión Extrajera Directa, APEC 


Introducción

En la década de 1990, el Perú inició una apertura comercial que trajo consigo un incremento en sus flujos de intercambio comercial e inversión extranjera directa (IED), así como un aumento sostenido en su PIB. De esa manera, y a través de la implementación de políticas macroeconómicas prudentes, reformas estructurales y el debilitamiento del conflicto armado interno, el Perú pasó de ser un país con tasas de inflación que alcanzaron los tres dígitos, altos niveles de desempleo y bajo crecimiento, a ser una de las economías líderes en crecimiento en América Latina y el Caribe. Estas condiciones internas favorables, aunadas a un contexto de altos precios de las materias primas (el Perú es importante productor de cobre, oro, zinc y otros minerales) hicieron que entre el 2005 y 2015 la tasa de crecimiento promedio del PIB alcanzara el 5,9%, mientras que la inflación promedio (2,9%) fue una de las más bajas de la región (Banco Mundial, 2016).

En el marco de la apertura de su economía, el Perú dio inicio a la negociación de importantes Tratados de Libre Comercio para estimular la incursión en atractivos mercados mundiales, muchos de ellos con economías APEC – Chile, China, México, Corea, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Tailandia, Japón–   (MINCETUR, 2016). El Perú ingresó al Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en noviembre de 1998. Este Foro está compuesto por 21 economías (Economías Miembros: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estado Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, China Taipéi y Vietnam)  que se benefician a través de iniciativas enfocadas en las áreas de reducción de barreras comerciales, competitividad y comercio de bienes y servicios que ellas mismas promueven. APEC alienta la cooperación económica, el crecimiento económico y la expansión del comercio, facilitando la libre movilidad de bienes, servicios, inversiones y personas en la región (Metas de Bogor ,1994) (APEC, 2016))  (APEC, 2016). Las Metas de Bogor buscan la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías industrializadas y al 2020 para las economías en desarrollo.

Formar parte del APEC fue (y sigue siendo) una herramienta clave para el posicionamiento del Perú y el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversión con las economías de Asia y Oceanía. A raíz de la participación del Perú en APEC se ha registrado un incremento en el número de turistas provenientes de la región Asia–Pacífico, mayor flujo de intercambio corporativo y el incremento de las inversiones asiáticas en el Perú  (MINCETUR, 2015). Y no es para menos: al 2015, APEC representó un mercado de 2,8 mil millones de personas (equivalente al 40% de la población mundial), y concentraba el 60% del PBI Mundial y el 50% del comercio mundial (FMI, 2016). Además, las tres primeras economías del mundo (Estados Unidos, China y Japón) son miembros de APEC. Pertenecer a este exclusivo foro permite que el Perú sea parte de una de las regiones más importantes y dinámicas del mundo.

Pero: ¿cuáles son las características de la IED proveniente de las economías APEC y cuánto benefician al Perú? Para medir el impacto de estos nuevos flujos de inversión se evaluará su relación con las exportaciones totales del Perú, es decir, se determinará si un mayor flujo de IED desde las economías APEC impacta de manera positiva (o negativa) en las exportaciones peruanas. La importancia de resolver esta pregunta radica en que permitirá comprender impacto de la IED en la economía peruana y en su capacidad exportadora, y así saber si se trata de inversiones que estimulan una industrialización orientada a la exportación. Para ello, se desarrollará el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (OLS), utilizando como fuentes las páginas de estadísticas de Proinversión, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Banco Central de Reserva, SUNAT, el Banco Mundial y StatsAPEC.

La presente investigación se divide de la siguiente manera: la sección 2 consiste en un marco teórico que explica la situación y contexto del Perú en el marco de APEC, las características de la IED proveniente de las economías APEC, así como las tendencias en el intercambio comercial del Perú. En la sección 3 se explica la metodología utilizada para evaluar el impacto de la IED en las exportaciones totales del Perú, así como los datos utilizados para realizar esta medición. En la sección 4 se realiza un análisis de los resultados del modelo. Finalmente, en la sección 5 se muestran las conclusiones y recomendaciones de política provenientes del estudio.



Marco teórico


“(…) los cambios radicales y rápidos en los que se embarcó el Perú en los años noventa, hicieron a la economía peruana más consecuente con la economía de mercado. Así, el país se abrió a la competencia, se sinceraron los precios internos y las exportaciones se volvieron uno de los ejes de crecimiento. Acceder a los mercados más importantes y dinámicos se volvió una prioridad”. (Chan, 2008) 
Situación y Contexto del Perú en los años 90
A inicios de los 90s, el Perú experimentó un proceso de apertura y reformas económicas y políticas que trajeron consigo un crecimiento importante de los flujos de inversión extranjera directa (IED), y en general, inversión privada. Esta última fue uno de los principales drivers de la recuperación económica y el aumento en las tasas de crecimiento del PBI (Donayre, 2005).
Este proceso de reforma trajo consigo múltiples beneficios, tales como: mayores niveles de empleo, e incrementos en el valor de las exportaciones y reservas internacionales. Asimismo, el renovado ambiente macroeconómico, la posición financiera del sector público y privado, las mayores tasas de crecimiento, así como las tasas de interés más favorables fueron aspectos clave para atraer los flujos de inversión extranjera (Sánchez, 2013). Estos flujos de inversión, a su vez, favorecieron los niveles de empleo, las exportaciones y otros indicadores económicos, generando un círculo virtuoso que ayudó al país a retomar la senda del crecimiento.
En este contexto de liberalización del comercio e inversión, el Perú inició la negociación de una serie de tratados estratégicos internacionales (Entraron en vigencia los TLC con: Canadá 2009, Chile 2009, EEUU 2009, China 2010, Corea 2011, Japón 2012, entre otros. –MINCETUR, 2016–). Uno de los hitos de esta integración al mercado internacional fue la admisión del Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC) en noviembre de 1998. 
Por su parte, los flujos de IED en el Perú también incrementaron su dinamismo a partir de las medidas de apertura económica de los 90s, las cuales permitieron al sector privado invertir en sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más de veinte años (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016). De acuerdo al Banco Central de Reserva, en el 2015 ingresaron al país capitales por concepto de IED por un valor de US$ 6 861 millones, esta cifra fue más de tres veces mayor a la registrada en 1998 (año de ingreso del Perú a APEC). Al 2015, España, Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Países Bajos y Brasil se consolidaron como los principales inversionistas. Cabe resaltar que dos de estos países (Estados Unidos y Chile) son economías miembro de APEC.

El Perú en APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC) fue establecido en 1989 y está compuesto por 21 economías. Dentro del foro se usa la palabra “economías” para describir a cada uno de los miembros de APEC debido a que la cooperación se centra en cuestiones comerciales y económicas entre sus miembros. Dentro de este foro las decisiones y acuerdos se adoptan por consenso y acciones voluntarias, asimismo, cabe destacar que los compromisos que se adoptan no son vinculantes y cada una de las economías tiene el mismo poder de negociación (APEC, 2016).
El Perú ingresó a APEC en noviembre de 1998, junto a Rusia y Vietnam, luego de un proceso gradual. Los antecedentes a su entrada se remontan a los años 90, época en que el Perú experimentaba un contexto de liberalización del comercio e inversión. Al ser admitidos como miembros permanentes del foro, APEC se convirtió en la puerta de entrada para el atractivo mercado asiático y una herramienta clave que nos ayuda a posicionarnos, fortalecer nuestras relaciones comerciales y de inversión con las economías de Asia y Oceanía (Chan, 2008).
APEC promueve la cooperación económica, el crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros a través de iniciativas y proyectos voluntarios desarrollados dentro del foro. En este sentido Las Metas de Bogor, establecidas en 1994, marcan la línea de trabajo que se lleva a cabo en APEC, a fin de alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías industrializadas y al 2020 para las economías en desarrollo (APEC, 2016).
APEC y sus habitantes se benefician a partir de las iniciativas cada uno de los miembros del foro impulsan, estas iniciativas están enfocadas en el fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos en las áreas de reducción de barreras comerciales, competitividad y comercio de bienes y servicios. Otros beneficios que el Perú ha experimentado a partir de su participación en APEC son: el incremento de turistas provenientes de la región Asia–Pacífico, mayor fluyo de intercambio corporativo y el incremento de las inversiones asiáticas en el Perú (MINCETUR, 2016). 
Por otro lado, APEC también es un espacio importante para el sector privado. El Consejo Consultivo Empresarial APEC (ABAC, por sus siglas en inglés) es el espacio dentro del foro en donde los empresarios tienen la oportunidad de expresar sus puntos de vista y preocupaciones a fin de poder contribuir con el trabajo que realiza APEC (COMEXPERU, 2016).
De ese modo, APEC es una herramienta del Perú para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversión con las economías del Asia  Pacífico. Los tres principales objetivos que tiene el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con APEC son:
   
1.“Estrategia Hub del Perú: el Perú aspira a ser el puente (hub) productivo logístico líder entre Asia y Sudamérica.
   2.Entablar alianzas estratégicas a nivel multilateral: La interacción con las Economías APEC representa una oportunidad para forjar alianzas estratégicas en el plano multilateral (OMC) en defensa de los intereses del Perú.
   3.Posibilidad de profundizar las relaciones de comercio exterior: El Perú actualmente tiene TLCs con Estados Unidos, Canadá, Singapur, Chile, China, Corea, México, Tailandia, Japón y TPP (5 Nuevos Mercados: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam). Así, el Perú tendrá acuerdos comerciales con 14 de las otras 20 Economías de APEC.” (Chan, 2015)


El Comité de Comercio e Inversión APEC
APEC tiene una naturaleza no vinculante, por lo que pertenecer a este foro no se traduce automáticamente en acuerdos de comercio e inversión sino en oportunidades para fortalecer las relaciones bilaterales, dar a conocer las fortalezas y promover la cooperación entre los miembros del foro (APEC, 2016). 
Dentro de la estructura de APEC, se encuentra el Comité de Comercio e Inversión (CTI, por sus siglas en ingles), cuya coordinación está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Del mismo modo, dentro del CTI existen distintos grupos de expertos, uno de ellos es el Grupo de Expertos en Inversión (IEG, por sus siglas en ingles), el cual es coordinado de manera conjunta por MINCETUR y Proinversión. 
El IEG es el principal grupo en donde se abordan temas de inversión, como parte de sus actividades frecuentes, el grupo ha desarrollado una Guía sobre los Regímenes de Inversión en APEC, la cual se actualiza anualmente, y el Simposio de Inversión Empresarial APEC que reúne a empresarios y funcionarios de las 21 economías APEC (APEC, 2016).  
Dentro del grupo y las actividades que se promueven, el Perú tiene la oportunidad de dar a conocer sus fortalezas, tales como estabilidad macroeconómica, amplia red de acuerdos comerciales, políticas de inversión fijadas en principios internacionales, nuevos sectores con grandes oportunidades de inversión y un sólido marco institucional (Proinversión, 2016). Asimismo, dentro del IEG, el Perú puede conocer la experiencia de otras economías en materia de regímenes y promoción de inversiones, este intercambio de información resulta favorable para poder avanzar hacia mejores condiciones y desarrollar acciones concretas que puedan contribuir a recibir inversiones de las diferentes economías que conforman la región Asia–Pacífico.
Una de las iniciativas más importantes que este grupo ha desarrollado, es el Plan de Acción para la Facilitación de la Inversión (IFAP, por sus siglas en inglés), esta iniciativa fue aprobada durante la presidencia de Perú en 2008 y tiene como principal objetivo fortalecer la competitividad y la sostenibilidad del crecimiento económico entre las economías APEC por medio de la inversión. El IFAP describe las posibles acciones que se pueden tomar a favor de la mejora del clima de inversiones en APEC y hasta el momento cuenta con dos ediciones, la primera para el 2013 y la segunda para el 2015. El Perú colaboró activamente en la realización de la primera edición y envió de manera voluntaria la información relacionada a la implementación del IFAP (APEC, 2016). 
Otro documento importante desarrollado por el IEG es el de Principios No Vinculantes de Inversión APEC, este documento es una recopilación de los principios que las economías APEC aspiran cumplir, entre ellos se encuentran Transparencia, Trato Nacional, No Discriminación, Incentivos a la inversión, entre otros (APEC, 2016).
Del mismo modo, a fin de promover las inversiones dentro de la región, en 2010 se presentó a los ministros de la Estrategia de Inversión APEC, la cual busca establecer los pilares de trabajo en materia de inversiones en APEC en base a lo avanzado por el grupo. La Estrategia de Inversión APEC busca impulsar las inversiones y fortalecer la integración económica regional. Los pilares de trabajo establecidos fueron: Principios y Practicas Avanzadas, Facilitación y Promoción; las actividades que se proponen son estudios, seguimiento al IFAP, intercambio de información, fortalecimiento de capacidades y diálogos para impulsar las asociaciones público–privadas. Más aun, se espera que esta estrategia pueda ayudar a conocer los puntos en común entre las políticas de las economías y contribuir a la futura realización del Área de Libre Comercio del Asia–Pacífico (FTAAP, por sus siglas en ingles) (APEC, 2016).
Además de lo anteriormente mencionado, el IEG trabaja actualmente en el documento Marcos de Asociaciones Público–Privadas (APP) en la Región APEC, esta guía recogerá la información sobre las APP de la región y los requisitos que deben cumplir para poder establecerse en APEC (APEC, 2016). 
El Perú, a través del MINCETUR y Proinversión, participa activamente y colabora con el IEG entregando información de forma voluntaria a fin de que esta pueda ser publicada y llegue a los inversionistas de la región APEC. Sin embargo, es importante que el Perú siga contribuyendo al desarrollo de iniciativas, estudios y eventos a favor de la promoción de la información sobre regímenes de inversión y de esta forma poder captar la atención de potenciales grandes inversiones hacia los sectores con mayores oportunidades dentro del Perú. 
Inversión Extranjera Directa (IED) de las economías APEC en el Perú
Durante los últimos años, las economías APEC han cobrado gran relevancia en la IED que ha recibido el Perú, representando el 30,4% del stock de la IED total en el Perú entre 1980 y 2014. En particular, Chile y Estados Unidos representaron el 20,1% de la IED total en el mencionado periodo. El crecimiento del stock de IED proveniente de las economías APEC ascendió a más de 145%.
En el Gráfico 1 se pueden observar de manera más detallada las fluctuaciones que ha experimentado el flujo de inversión extranjera directa en el Perú entre 1998 y 2015. En el periodo comprendido entre 1998 y 2000, los flujos de IED experimentan un crecimiento promedio anual de 48,4%, pasando de 817.7 a 2 mil 674.7 millones de US$. En el 2001 y 2002 experimenta una pronunciada caída en la que la IED proveniente de las economías APEC representan cerca del 94% de la IED total. Desde el 2006, los flujos de IED de las economías APEC se han mantenido positivas, es decir, no ha ocurrido desinversión más que en los años 2004 y 2005. La creciente participación de las economías APEC en el flujo de IED en el Perú también se puede observar en el Gráfico 2. Esta participación se ha encontrado alrededor del 30% entre el 2008 y 2015. 







Elaboración propia a partir de datos de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior –MINCETUR



Fuente: elaboración propia a partir de datos de Proinversión (2016)


Otra observación que surge a partir de los anteriores gráficos es que entre 1998 y 2015, el saldo de IED total en el Perú se incrementó a una tasa anual promedio de 6,4%. La tasa de crecimiento del saldo de IED proveniente de las economías APEC durante el periodo evaluado fue superior al promedio, y alcanzó el 7%, pasando de 2 mil 398 en 1998 a 8 mil 149 millones de US$ en el 2015. Es también resaltante la proporción del saldo de IED APEC respecto a la IED total, evaluada en el periodo señalado. En ese sentido, se puede observar que, ante la firma de nuevos tratados comerciales y el acceso a nuevos mercados mundiales, la participación del saldo IED APEC respecto al total se redujo entre 1999 y 2002, y solo superó sus niveles de 1998 en el 2008 (10 años después). A partir de entonces, alrededor de un tercio del saldo de IED ha provenido de economías APEC, lo cual en parte se justifica por la crisis que ha afectado a otros países y por la consolidación del Perú como destino de inversión entre economías APEC a raíz de distintos tratados. 
En la Tabla 1 se pueden observar los principales sectores en los que se concentra el stock de IED de las economías APEC entre 1980 y 2015.  El sector minero ocupa el primer lugar con el 23,3%, seguida por el sector financiero (22,5%) y comunicaciones (17,8%). 
En el sector minero, destacan los siguientes países inversionistas: Canadá, Chile, EEUU, Japón y China. China, uno de los principales inversionistas APEC en el Perú se dedica principalmente a la minería de cobre y hierro, y ocho empresas concentran la mayor parte de sus inversiones: Shougang, MMG, Zijin Mining Group, Shouxin Perú, Jhinzao Mining, Jiangxi Copper y Junefield Group (Flores, 2016). También es destacable el acuerdo bilateral entre el Perú y Japón sobre el desarrollo sostenible de la minería, suscrito el 19 de noviembre del 2016 y con vigencia de 3 años (sujeto a renovación). Este busca mejorar el clima de negocios e impulsar las inversiones mineras a través del “desarrollo tecnológico, fortalecimiento de la cadena de suministro de recursos mineros, mejora del clima de inversión, prevención de contaminación y solución de conflictos” (Xinhua, 2016), por lo que se esperan incrementos en la IED minera de Japón en el Perú. La minería es un sector fundamental en la economía peruana: en el periodo 2005–2015 las exportaciones mineras han representado entre el 55 y el 62% del total de exportaciones, lo cual la convierte en una fuente importante de ingresos fiscales. La minería también fomenta el dinamismo de otros sectores tales como la construcción, el comercio y servicios relacionados a la actividad minera. Asimismo, la inversión en minería tiene un impacto importante en los ingresos de las familias asentadas en las localidades donde se lleva a cabo dicha actividad. 
En el sector financiero, destaca la participación de Canadá, Chile, EE.UU, China, México y Japón. En el caso de China, el ICBC Perú Bank (filial local del Industrial and Commercial Bank of China Limited) inició sus operaciones en el Perú en enero del 2014  (Flores, 2016). En cuanto a Chile, destacan los bancos Falabella y Ripley; mientras que en Scotiabank proviene de capitales canadienses. La importancia de la inversión en este sector ea que el desarrollo financiero, especialmente el bancario, se relaciona a menores grados de desigualdad, a través del favorecimiento del emprendimiento y la acumulación de capital humano; e impacta en la acumulación de capital y en la innovación tecnológica. Asimismo, incrementa los niveles de ahorro y genera información para mejorar la asignación del capital hacia inversiones más rentables (Bustamante, 2006).
En el sector Comunicaciones, Chile, México y EE.UU son los países con mayor participación. En total, la inversión en Comunicaciones asciende a 1,448.9 millones de US$ (representando el 17,8% del total de IED proveniente de las economías APEC). Destacan las siguientes empresas: Claro (México), Americatel (EEUU) y Entel (Chile) (América Economía, 2015).


Fuente: MINCETUR
Elaboración: Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior


Intercambio Comercial del Perú
A raíz de la liberalización económica del país y con la firma de nuevos tratados de libre comercio, se incrementó la importancia de las exportaciones debido a su papel impulsor de la economía y en la generación de nuevos puestos de trabajo. En el 2015, el valor de las exportaciones (S/.120, 4 millones) fue 4,7 veces el valor de estas en 1990 (S/.25,8 millones), a valor constante en soles del 2007. Así, de representar el 17,0% del PBI en 1990, al 2015 las exportaciones representaron el 24,9%.
Como se muestra en el Gráfico 3, las exportaciones e importaciones experimentaron un acelerado ascenso entre el 2003 y 2008, seguido por una caída en el 2009, durante la crisis internacional generada por el colapso del sistema financiero estadounidense y sus efectos a nivel mundial. No obstante, a partir del 2010 y hasta el 2012, se observa una recuperación de las exportaciones e importaciones, seguida de una nueva caída en estos indicadores a partir del 2013 (BCRP, 2016).


Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central (BCRP, 2016)


En cuanto a los productos exportados, como se puede observar en el Gráfico 4, el principal grupo corresponde al sector minería, tendencia que se ha mantenido desde los 90. Por su parte, a partir del 2005 las exportaciones de petróleo y derivados han ocupado el segundo lugar (representando entre el 2% y 7% de las exportaciones totales), ganando terreno a las exportaciones pesqueras. Estas últimas han representado entre el 4% y 8% de las exportaciones totales y ocupan el tercer lugar. Finalmente, las exportaciones agrícolas (entre el 2% y 4% de las exportaciones totales en el periodo 2005–2015) ocupan el cuarto lugar.


Fuente: elaboración propia a partir de datos de Proinversión. 



En cuanto a los principales socios comerciales, es resaltante la creciente importancia de China como destino para las exportaciones peruanas. En 1990, solo el 2,9% de las exportaciones tenían como destino al país asiático, pero en el 2015, esta cifra se incrementó a 22,1%. Por su parte, Estados Unidos, importante socio comercial del Perú se ha mantenido en los primeros lugares como país destino. Suiza, Japón y Canadá son otros destinos de las exportaciones peruanas, mientras que en Sudamérica, Brasil y Chile destacan como socios comerciales.
Relación entre la IED y las exportaciones: Teoría y Evidencia 
Teoría y evidencia empírica señalan que la relación entre la IED y exportación puede ser complementaria o de sustitución. Cada una cuenta con diversas explicaciones:
La relación de sustitución entre IED y exportaciones se sustenta en que la primera reemplazaría al ahorro e inversión domésticos, y se generan desincentivos para que las empresas locales crezcan y exporten. Asimismo, se afirma que el principal objetivo de la IED es satisfacer el mercado local (de la economía en la que se invierte), más no exportar. Es decir, que el inversionista tiene la disyuntiva entre exportar a un país o producir localmente en el mismo. Finalmente, se argumenta que la IED se concentra en aprovechar la mano de obra barata y el uso de materias primas, no en el desarrollo exportador del país (Zang, 2006). 
Sin embargo, existen situaciones en las que la IED y la exportación son complementarias. Las operaciones que una empresa multinacional tenga en su país de origen pueden integrarse verticalmente con las operaciones de esta en el país en el que invierte. De ese modo, este país de destino (que puede ser el Perú) experimenta un incremento en su actividad económica, lo cual genera demanda por bienes intermedios y de capital. Las capacidades de marketing y distribución creadas por la IED permiten  al país base exportar bienes y servicios finales a clientes de nuevos mercados (Liu & Graham, 1998). La Inversión Extranjera Directa puede afectar también positiva e indirectamente el comercio a través de un efecto spill over de tecnología, pues al mejorar la competitividad de la industria del país receptor, potencia las ventajas comparativas y la industria, haciéndola más eficiente para la exportación (Xuan & Xing, 2008).
En 1984, Markusen estudió la relación entre IED y exportaciones, llegando a la conclusión de que dicha relación varía de acuerdo al tipo de IED (vertical u horizontal). La IED vertical se da en caso el proceso de producción de una compañía se lleva a cabo en otro país con bajos costos de producción. Generalmente, la IED vertical se da entre países más industrializados y otros menos industrializados (Falk & Hake, 2008). La IED horizontal se refiere al tipo de inversión entre países industrializados, en cuyo caso se evitan las barreras comerciales y de transporte, y se tiene un mayor acceso a las economías locales. Este es el caso de las empresas que cuentan con varias plantas productivas que producen un mismo bien, y cada una de ellas abastece a su mercado local correspondiente (IADB, 2002). Markusen estudió que en el caso de IED horizontal, su efecto sobre las exportaciones es negativo (efecto sustitución). De manera opuesta, en el caso de IED vertical, hay complementariedad entre el comercio de bienes finales de filiales en otros países al país base y las transferencias intra firma de bienes intermedios. Por ello, la IED fomenta las exportaciones de estos bienes intermedios del país en el que se invierte hacia el país inversionista  (Falk & Hake, 2008).
Sin embargo, a medida que los procesos de outsourcing e inversión de las multinacionales se han complejizado, Helpman (2006) señala que la clasificación entre IED horizontal e IED vertical se ha vuelto más difusa. En conclusión, las investigaciones respecto a la relación entre la IED y exportaciones arrojan distintos resultados. De ese modo, la complementariedad o sustitución es resultado de las características mismas del país (capital humano, desarrollo tecnológico, barreras de entrada, industria) y de la inversión que se da en el mismo.

Metodología
A continuación, se realizará un análisis del efecto agregado de la IED que realizan las economías APEC en el Perú, en las exportaciones totales de este. Para ello, se utilizará el siguiente modelo mínimos cuadrados ordinarios (OLS) que establece que las exportaciones del Perú como porcentaje del PBI están determinadas por la inversión extranjera directa (proveniente de las economías APEC), la tasa de crecimiento del PBI, la tasa de intercambio real, la formación bruta de capital y el número de trabajadores (ver Anexo): 


Las variables presentadas se justifican de la siguiente manera:

Tasa de crecimiento del PBI (): se utiliza la tasa de crecimiento porcentual debido a que mide la sostenibilidad de los niveles de producción. De ese modo, mayores niveles de crecimiento del PBI sugieren una expansión en las exportaciones. 
Términos de intercambio (): Es el cociente entre los precios de los productos de exportación y los precios de los productos de importación (Tovar & Chuy, 1999). Se espera que un alza en los términos de intercambio impacte negativamente en las exportaciones, pues se elevaría el precio relativo de las exportaciones en términos de las importaciones.
la fuerza laboral impacta positivamente en los niveles de producción, los cuales, a su vez, estimulan las exportaciones. La mano de obra puede ser fomentar la competitividad de la producción si es calificada y reduce los costos de producción. En el modelo, los datos para esta variable se encuentran en miles de trabajadores. 
Formación bruta de capital (): se refiere al incremento neto en los activos físicos (adquisiciones menos cesiones) sin contar la depreciación del capital fijo ni las compras de tierras (Financial Times, s.f.). La formación bruta de capital incide en el crecimiento económico a través del incremento del stock de capital físico en la economía así como de la promoción de la tecnología (Dritsakis, Varelas, & Adamopoulos, 2006). Ello, a su vez, impacta de manera positiva en las exportaciones del país. En el modelo, los datos para esta variable se encuentran como porcentaje del PIB (%). 
Inversión Extranjera Directa (): existen distintos resultados en la evaluación del impacto de la IED en la promoción de las exportaciones. Los estudios evidencian tanto relaciones de complementariedad como de sustitución.  es la IED elevada al cuadrado, lo cual será útil para determinar si el efecto de esta sobre las exportaciones es creciente o decreciente. Esta variable se encuentra en millones de soles del 2009.  
Datos
Los datos sobre IED desde 1999 hasta el 2015 fueron obtenidos de la página web de Proinversión, la cual mostraba los saldos de Inversión Extranjera Directa por País de Domicilio (en millones de US$) en el periodo evaluado. Estas cifras fueron convertidas a soles usando el tipo de cambio promedio anual y luego convertidas a cifras reales (en soles del 2009) utilizando el índice de precios al consumidor. Tanto el tipo de cambio como el IPC fueron obtenidos de la página web del Banco Central de Reserva (BCRP, 2016). 
Los datos de exportaciones en el periodo evaluado, los términos de intercambio de comercio exterior y la tasa de crecimiento del PBI nominal también fueron obtenidos de la página web del Banco central (BCRP, 2016).. En el caso de las exportaciones, estas también fueron convertidas a cifras reales usando el índice de precios al consumidor (IPC) del BCRP (BCRP, 2016).
Los datos de miles de trabajadores fueron obtenidos de la página web del Banco Mundial (Banco Mundial, 2016).
En cuanto a la IED proveniente de las economías APEC, esta información fue recopilada de la página web de Proinversión (Proinversion, 2016). La IED se evaluó en el periodo t–1 (de 1998 a 2014) para evitar un problema de endogeneidad con la variable PBI (la cual ya contiene inversión).

Resultados
Se realizaron pruebas utilizando distintas combinaciones de las variables presentadas hasta lograr resultados significativos. De esa manera, se llegó al siguiente modelo:



Se puede observar que a la IED proveniente de las economías APEC tiene un efecto positivo sobre las exportaciones. De esa manera, un incremento de un millón de US$ en IED genera un aumento de 44,37 millones de US$ de exportaciones. No obstante (y esto lo recoge la variable ied2), ocurre un rendimiento decreciente de este efecto: el efecto dela IED sobre las exportaciones se da a tasa decreciente hasta causar un efecto promedio de 27,15 millones de US$ de exportaciones (menor al efecto inicial de 44,37 millones de US$).
Asimismo, el punto de inflexión, a partir del cual el efecto marginal de la IED se vuelve cero, es 40 mil 342,9 millones de soles. A partir de este monto el efecto de un millón más de IED es negativo. Sin embargo, cabe resaltar que el stock de IED proveniente de las economías APEC se encuentra por debajo de esta cifra, por lo que esta sigue teniendo un impacto positivo sobre las exportaciones. Estos efectos marginales decrecientes pueden deberse a brechas en el capital humano o físico del país, los cuales no permitirían que la IED tenga el efecto deseado sobre las exportaciones. 
La tasa de crecimiento del PBI también tiene un impacto positivo en las exportaciones, pues es una medida de la sostenibilidad de la producción del país. De ese modo, un incremento de un punto porcentual en el PBI genera un incremento en las exportaciones de 3 mil 682 millones de soles.
Conclusiones y recomendaciones 
El presente estudio evidenció que el efecto de la IED proveniente de las economías APEC sobre las exportaciones es positivo y decreciente. Así, el efecto de un incremento de un millón de soles en IED proveniente de las economías APEC genera un aumento de 44,37 millones de soles de exportaciones. Sin embargo, este impacto se va reduciendo a medida que aumenta el stock de la IED APEC, lo cual evidencia que existen otros factores que incidirían en que este impacto siga siendo positivo, como es el caso del capital físico y humano. La investigación también permitió medir el impacto del incremento en un punto porcentual en las exportaciones, que ascendió a 3 mil 682 millones de soles.
Como se ha podido observar, la IED proveniente de las economías APEC afecta positivamente a las exportaciones, las cuales han representado entre el 20% y 30% del PBI peruano durante los últimos 10 años. De ese modo, la inversión de las economías APEC, favorecida por la participación del Perú en el Foro, tiene un impacto importante sobre la economía del país. 
Se puede afirmar, asimismo, que el Perú está logrando sus objetivos de apertura comercial e posicionamiento en el mercado asiático, lo cual se evidencia en la llegada de inversión extranjera en los sectores minero, financiero y de comunicaciones. Sin embargo, aún existe un espacio para mayor profundización en estos sectores. Asimismo, si bien a través del presente trabajo de encontró que las inversiones provenientes de APEC estimulan una industrialización orientada a las exportaciones, cabe resaltar que los esfuerzos deben seguir enfocándose en la generación de valor agregado para estas últimas. En ese sentido, las recomendaciones de política que se desprenden de esta investigación están relacionadas con el fomento de una inversión intensiva en tecnología y con valor agregado, que fomente la generación de capital humano y que tenga un efecto spillover para así fomentar el desarrollo del país. 
De acuerdo al índice de competitividad Global del World Economic Forum, los indicadores más bajos que presenta el Perú son innovación, instituciones y preparación tecnológica. Estos aspectos desincentivan a los inversionistas extranjeros. En particular, la calidad del capital humano, la escasa investigación y disponibilidad de científicos e ingenieros se encuentran entre los principales obstáculos para la inversión extranjera. Las instituciones públicas y la ya mencionada tramitología es otro fuerte impedimento, al igual que la ineficiencia del transporte en el país (WEF, 2016). Ante esta situación se deben plantear las siguientes preguntas: ¿qué se puede hacer para fortalecer la innovación, las instituciones y el capital de modo que se atraiga mayor inversión al país? Y por otro lado: ¿cómo atraer inversión que efectivamente aporte al desarrollo de capital humano y tenga altos componentes de innovación?
Asimismo, se requiere que se canalice parte de la inversión en infraestructura de transporte, generación de energía e irrigación que impacten en el desarrollo sostenible del país. Para ello, el gobierno debe implementar un marco regulatorio que atraiga inversión en estos aspectos, debido a que este tipo de inversión se recupera en largo periodos de tiempo, lo cual exige regulaciones con estabilidad en el largo plazo. En particular, debido al rápido crecimiento de las energías renovables, sería importante fomentar la inversión en estas últimas. Ello requiere que se aúnen los esfuerzos de los sectores público y privado, de modo que se generen las condiciones de mercado propicias para que la inversión en energías renovables sea rentable y atractiva.
Es importante resaltar que Sanborn y Yong (2013), a través de entrevistas realizadas a empresarios asiáticos, evidenciaron que aún existen múltiples obstáculos para que las empresas estatales y los emprendedores logren invertir. Estos obstáculos, en su mayoría, están relacionados con el sistema regulatorio (obtención de visas, traducción de documentos oficiales, permisos para completar etapas de operación de sus empresas). Por ello, se recomienda que se dirijan mayores esfuerzos al fomento de la inversión extranjera directa. Ello implica, por un lado, simplificar los procedimientos para la inversión extranjera y brindar capacitación al personal en las instituciones del Estado pertinentes para que guíen a los inversionistas en sus trámites. Por otro lado, también se debe incidir en reducir los costos de las inversiones cuando ya hayan llegado al país: ello, a través del cierre de la brecha de infraestructura y energía, e incrementando la competitividad de las empresas que proveen servicios a las inversiones, como es el caso de las mineras (Sanborn & Yong, 2013). 
En cuanto a las exportaciones, se recomienda incidir en la diversidad y el valor agregado que se les puede dar a las mismas. No obstante, dar valor agregado a las exportaciones es una tarea a largo plazo que involucra la acción de múltiples sectores, pues implica mejorar el capital humano, físico y tecnológico. La inversión en ciencia y tecnología, calidad educativa y fortalecimiento de los clusters empresariales nacionales son algunas medidas que podrían aplicarse para dar valor agregado a las exportaciones. Asimismo, se debe seguir con la política de apertura basada en bajos niveles arancelarios que no distorsionen el mercado. 
Finalmente, pertenecer a APEC le ofrece al Perú la oportunidad de promover, facilitar e incrementar sus exportaciones y atraer inversiones por parte de los demás miembros que conforman este foro. APEC es una herramienta que nos ayuda a conocer las experiencias exitosas y buenas prácticas de las demás economías, así como, fortalecer las capacidades de los funcionarios e instituciones a fin de incrementar nuestra competitividad en la región y lograr el desarrollo sostenible del país.


Referencias

América Economía. (2015). Telecomunicaciones. Obtenido de http://rankings.americaeconomia.com/las–500–mayores–empresas–de–peru–2014/ranking–500/las–mayores–empresas–del–peru/telecomunicaciones/

APEC. (2016). About APEC. Obtenido de http://www.apec.org/About–Us/About–APEC.aspx

APEC. (2016). Stats APEC. Obtenido de http://statistics.apec.org/index.php/apec_api/home

Banco Mundial. (2016). Perú: Panorama General. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1

BCRP. (2016). Cuadros Anuales Históricos. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros–anuales–historicos.html

Bustamante, R. (diciembre de 2006). Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico en el Perú. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion–Institucional/Seminarios/Conferencia–12–2006/Conf_0612_05–Bustamante.pdf

Chan, J. (2008). Apec y el Perú. Guía sobre el foro de Cooperción Económica–Asía Pacífico y la participación del Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Chan, J. (junio de 19 de 2015). “La Alianza del Pacífico y APEC: agenda del Perú para el 2016. Obtenido de http://www.kas.de/wf/doc/kas_16739–1442–1–30.pdf?150902212519

COMEXPERU. (2016). COMEXPERU. Obtenido de http://www.comexperu.org.pe/que_es_abac.aspx

Donayre, L. (2005). Repensando el rol de la IED en el Perú: ¿son relevantes sus vinculos con la economía local? Obtenido de http://old.cies.org.pe/files/ES/Bol58/07–donayre.pdf

Dritsakis, N., Varelas, E., & Adamopoulos, A. (2006). The Main Determinants of Economic Growth: An Empirical Investigation with Granger Causality Analysis for Greece. Obtenido de http://www.ersj.eu/repec/ers/papers/06_34_p4.pdf

Fairlie, A. (2015). China, potencia económica y comercial: Una mirada desde el Perú. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/13847/14471

Falk, & Hake. (2008). A Panel Data Analysis on FDI and Exports . Obtenido de http://www.fiw.ac.at/fileadmin/Documents/Publikationen/fiwstudie12.pdf

Financial Times. (s.f.). Definition of gross fixed capital formation. Obtenido de http://lexicon.ft.com/Term?term=gross–fixed–capital–formation

Flores, H. (13 de enero de 2016). ¿Cómo funcionan las inversiones asiáticas en la región? Obtenido de América Economía: http://www.americaeconomia.com/economia–mercados/finanzas/como–funcionan–las–inversiones–asiaticas–en–la–region

FMI. (2016). World Economic Outlook Database. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/01/weodata/index.aspx

IADB. (2002). Integración Regional e Inversión Extranjera Directa. Obtenido de http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubB–2002S_2701.pdf

Liu, L.–G., & Graham, E. M. (1998). The Relationship Between Trade and Foreign Investment: Empirical Results for Taiwan and South Korea. Obtenido de https://piie.com/publications/working–papers/relationship–between–trade–and–foreign–investment–empirical–results

MINCETUR. (19 de agosto de 2015). “La Alianza del Pacífico y APEC:Agenda del Perú para el 2016”. Obtenido de http://www.kas.de/wf/doc/kas_16739–1442–1–30.pdf?150902212519

MINCETUR. (2016). Acuerdos Comerciales. Obtenido de http://ww2.mincetur.gob.pe/comercio–exterior/acuerdos–comerciales/

Proinversión. (2016). Foreign Direct Investment. Obtenido de http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=1&prf=0&jer=6037&sec=17

Proinversión. (2016). Proinversión. Obtenido de http://www.proinversion.gob.pe/
Sanborn, C., & Yong, A. (2013). Peru’s Economic Boom and the Asian Connection. Obtenido de http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1305%20–%20Sanborn_Yong.pdf

Sánchez, E. (2013). Grado de inversión y flujos de inversión directa extranjera a economías emergentes. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos–de–Trabajo/2013/documento–de–trabajo–10–2013.pdf

Tovar, P., & Chuy, A. (1999). Términos de Intercambio y Ciclos Económicos: 1950–1998. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista–Estudios–Economicos/06/Estudios–Economicos–6–8.pdf

UNCTAD. (2016). Statistics. Obtenido de http://unctadstat.unctad.org/EN/

WEF. (2016). Economy Profiles. Obtenido de http://reports.weforum.org/global–competitiveness–report–2015–2016/economies/#economy=PER

Xinhua. (19 de noviembre de 2016). APEC 2016: Perú y Japón suscriben acuerdo sobre desarrollo sostenible de minería. Obtenido de http://www.americaeconomia.com/negocios–industrias/apec–2016–peru–y–japon–suscriben–acuerdo–sobre–desarrollo–sostenible–de–mineria

Xuan, N. T., & Xing, Y. (2008). Foreign direct investment and exports: The experience of Vietnam. Obtenido de http://viet–studies.info/kinhte/FDI_exports_VN_Econ_Transitiion.pdf

Zang, K. H. (2006). How Does FDI Affect a Host Country’s Export Performance? The case of China. Obtenido de https://faculty.washington.edu/karyiu/confer/xian05/papers/zhang.pdf


Anexos


Anexo 1